21 de junio de 2024
DOLAR: $18.40
Search
Close this search box.
21 de junio de 2024 | Dolar:$18.40

Tras tropiezo de marzo, paisanos se recuperan y remesas crecen en abril

Las remesas en abril de 2024 crecieron un 8.3%, durante ese mes se recibieron un total de 5 mil 422 millones de dólares.

Tras su caída el mes pasado, los mexicanos en el exterior volvieron a superarse, tanto así que las remesas en abril de 2024 volvieron a crecer, de acuerdo con Banco de México, el país recibió 5 mil 422 millones de dólares, un aumento del 8.3% respecto al mismo mes del año anterior.

remesas en abril de 2024
Las remesas en abril de 2024 inician una nueva racha positiva que se rompió en marzo de 2024.

Remesas en abril de 2024: ¿Cuánto dinero se mandó? ¿De dónde se mandó?

De acuerdo con los datos recopilados por BBVA Research, en abril de 2024 se registraron:

  • 23.5 millones de envíos de remesas, un incremento del 2.8% anual.
  • La remesa promedio fue de 403 dólares, un aumento del 5.5% a tasa anual.

Cabe aclarar que, debido a la inflación y al tipo de cambio, en términos reales los hogares mexicanos recibieron un 4.1% menos de remesas, si se comparan estos datos con abril de 2023.

El empleo de latinos en Estados Unidos aumentó

En tanto, BBVA Research, detalla que el nivel de empleo de los latinos en EE.UU. está 10% por encima del nivel que había antes de la pandemia. Es decir que hay entre 28.3 y 31.2 millones de empleos más.

Durante los primeros meses de la pandemia provocada por la COVID-19, la comunidad latina fue mucho más afectada en comparación a las otras poblaciones que viven en Estados Unidos.

Tal vez te interese:  Precio del dólar hoy 2 de abril de 2023

Por el contrario, los niveles de empleo de personas no latinas se estancaron en niveles previos a la pandemia.

Recordemos que, Estados Unidos es el principal país de destino de los migrantes mexicanas, debido a esto, se estima que el 96.3% de las remesas que llegan a México provienen de ahí.

Es por ello que es importante analizar los dinamismos de la economía estadounidense.

Con los datos anteriores, se puede observar que el crecimiento en el empleo en Estados Unidos en los últimos cuatro años ha sido para la población autoidentificada como hispana o latina.

Esto explica en gran medida el importante aumento en los flujos de remesas que llegan a muchos países de América Latina y el Caribe, incluyendo por supuesto a México.

Notas relacionadas