El autor del artículo es Violet Treviño.
Mujeres mexicanas en el extranjero impulsan la economía, pero enfrentan nuevos retos con la política migratoria y la seguridad en el envío de dinero.
Con la reciente elección de Donald Trump, las políticas migratorias vuelven a estar en el centro de atención, planteando interrogantes sobre cómo afectarán el flujo de remesas, especialmente las enviadas por mujeres mexicanas.
Este tema es más relevante que nunca, ya que millones de familias en México dependen de estos envíos como su principal sustento.
En este contexto de incertidumbre, las mujeres migrantes mexicanas en Estados Unidos han demostrado ser una fuerza económica crucial. A pesar de los desafíos, su compromiso ha transformado la dinámica de las remesas internacionales y ha fortalecido los lazos familiares.
Mujeres que Envían, Mujeres que Empoderan: La Revolución de las Remesas en México
De acuerdo con un estudio del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), las mujeres realizaron el 32.9% de las transacciones de remesas enviadas entre 2021 y 2023, lo que representa más de 47 mil millones de dólares.
Este aporte no solo genera estabilidad económica en sus familias, sino que también empodera a otras mujeres en México. Según el estudio, la mayoría de estas remesas se destinan a mujeres, principalmente madres, hermanas e hijas, fortaleciendo a las jefas de hogar y creando una cadena de apoyo financiero que tiene un impacto transformador.
Diferencias entre hombres y mujeres al enviar remesas
Aunque las mujeres envían un promedio de 531 dólares por transacción, menos que los 657 dólares enviados por los hombres, estas cifras reflejan un esfuerzo significativo.
Muchas mujeres combinan trabajos de tiempo parcial con estudios o el cuidado de sus familias, adaptando sus rutinas para cumplir con sus responsabilidades.
Además, las mujeres tienden a realizar sus envíos los lunes y viernes, principalmente entre las 14:00 y 17:00 horas, mientras que los hombres prefieren enviar dinero los domingos y viernes, en horarios nocturnos entre las 18:00 y 20:00 horas.
Estas diferencias reflejan cómo cada género ajusta sus envíos de acuerdo con sus dinámicas laborales y familiares.
Opciones seguras para enviar dinero
Cuando se trata de enviar remesas, la seguridad y la confiabilidad son fundamentales para garantizar que el dinero llegue a sus destinatarios de manera eficiente.
En México, muchas personas utilizan instituciones como Bancoppel para recibir sus remesas debido a su accesibilidad y facilidad de uso.
Con una amplia red de sucursales y opciones digitales, estas plataformas permiten a las familias retirar su dinero rápidamente y sin complicaciones.
Además, las instituciones como Bancoppel han desempeñado un papel importante en promover la inclusión financiera, ya que muchas remesas ahora se envían directamente a cuentas bancarias.
Esto no solo ofrece mayor seguridad en las transacciones, sino que también ayuda a las familias a planificar mejor sus recursos, ahorrando e invirtiendo para su futuro.
El empoderamiento a través de las remesas
Las mujeres que envían remesas no solo brindan un apoyo económico crucial a sus familias, sino que también contribuyen significativamente a la inclusión financiera en México.
Durante el período de 2021 a 2023, el porcentaje de remesas enviadas directamente a cuentas bancarias aumentó del 56.8% al 72.8%, marcando una tendencia positiva hacia una mejor planificación financiera.
Este cambio es importante porque, al recibir el dinero en cuentas bancarias, las receptoras pueden acceder a servicios financieros que les permiten ahorrar, invertir y gestionar sus recursos con mayor eficacia.
Estas soluciones no solo promueven la estabilidad económica, sino que también refuerzan el papel de las remesas como un motor de inclusión financiera.
Remesas, seguridad y política: Un panorama desafiante
A medida que las mujeres continúan enviando remesas y fortaleciendo las economías familiares, el contexto político y tecnológico está cambiando. Con la llegada de Donald Trump al poder, las políticas migratorias podrían afectar la facilidad con la que los migrantes envían dinero.
El regreso de Trump trae consigo la posibilidad de políticas migratorias más estrictas que podrían dificultar el envío de remesas.
Durante su mandato anterior, ya se implementaron restricciones que afectaron el flujo de dinero hacia México, y existe la preocupación de que estas medidas puedan volver a intensificarse.
Por otro lado, en México, los intentos de phishing y otras estafas electrónicas relacionadas con las remesas están en aumento.
Estas amenazas subrayan la necesidad de educación y protección financiera para evitar que las familias sean víctimas de fraudes.
La protección y la educación sobre cómo identificar estos riesgos es vital para garantizar que las transferencias de dinero lleguen de manera segura.