El Instituto para las Mujeres en la Migración A.C (IMUMI) denunció que las políticas migratorias del Gobierno de México son de contención y criminalización a migrantes, aunque prometen medidas basadas en Derechos Humanos.
A un año de la “Declaración de Los Ángeles de la IX Cumbre de las Américas y los compromisos de México”, se hizo un análisis de como México ha avanzado con los compromisos que hizo en 2022.
La criminalización a migrantes del Gobierno de México
El Gobierno de México no ha cumplido sus compromisos y sigue criminalizando a las y los migrantes a los largo del territorio mexicano.
De acuerdo con el comunicado del IMUMI, en distintos países firmaron la declaración de Los Ángeles para trabajar la migración con los siguientes pilares:
- Estabilidad y asistencia a las comunidades de origen
- Tránsito y destino
- Vías regulares de migración y protección internacional
- Gestión humana de la migración y respuesta de emergencia coordinada.
De acuerdo con el documento, tanto México como Estados Unidos se habían comprometido a trabajar entre los dos para mejorar las condiciones de los migrantes:
“México se comprometió a consolidar trabajo con Estados Unidos en: movilidad laboral y protección para la niñez y la adolescencia no acompañada en situación de movilidad; ampliar la integración en el territorio nacional de 20 mil personas refugiadas en tres años”
Sin embargo, siguen sin ser suficientes o novedosas las acciones que se han implementado, tal como la Tarjeta de Visitante Trabajador Fronterizo:
“Si bien este marco migratorio beneficia a algunas personas migrantes trabajadoras transfronterizas, se limita a pequeños grupos que cumplen con los requisitos exigidos por en el programa, dejando afuera a las mujeres migrantes, por lo que su implementación no es reciente ni resultado de la Declaración de Los Ángeles como se ha hecho creer.”
Un avance lento e incierto
Sobre el grupo bilateral del trabajo, no ha habido actualizaciones:
“Si bien este marco migratorio beneficia a algunas personas migrantes trabajadoras transfronterizas, se limita a pequeños grupos que cumplen con los requisitos exigidos por en el programa, dejando afuera a las mujeres migrantes, por lo que su implementación no es reciente ni resultado de la Declaración de Los Ángeles como se ha hecho creer”
El IMUMI califica como pobre los avances en este año por parte del gobierno mexicano, ya que se ha dedicado a ayudar a Estados Unidos con políticas migratorias que vayan en contra de los Derechos Humanos de los migrantes:
“El balance es pobre, las acciones siguen siendo de contención y criminalización de las personas migrantes y con necesidades de protección internacional, se disfrazan de novedosas y efectivas cuando se implementan desde hace años sin una respuesta positiva frente a la demanda”