Aunque se suponía que el Título 42 debía finalizar este lunes 23 de mayo, el fallo interpuesto por el juez Robert Summehays impidió que la administración del presidente Joe Biden terminara con esta política sanitaria, que afecta a todas las personas que buscan asilo en Estados Unidos.
El Título 42 es una política sanitaria implementada en marzo de 2020 por el expresidente Donald Trump tras desatarse la pandemia por la Covid-19.
En pocas palabras, esta medida permite expulsar a las personas de Estados Unidos antes de que puedan solicitar asilo, negándoles el derecho a la protección.
Aunque la administración Biden dijo que no está de acuerdo con el fallo del tribunal y que apelará esta decisión, esta política seguirá activa.
Activistas y defensores de los migrantes han criticado que la política siga vigente a pesar de que el gobierno de EE.UU. ha retirado o suavizado múltiples medidas relacionadas con la pandemia.
En este sentido, condenan que la política se utilice como una medida para contener a la migración, en vez de evitar la propagación del coronavirus.
Llegó el 23 de mayo y el Título 42 no terminó; ¿Qué pasa en la frontera?
De acuerdo con el doctor, José Moreno Mena, presidente de la Coalición Pro Defensa del Migrante, A.C., las organizaciones civiles que trabajan en la frontera entre México y Estados Unidos dudaban que el Título 42 realmente fuera a terminar el 23 de mayo.
“Ya sabíamos nosotros que el Título 42 iba a continuar y todos los grupos estaban prevenidos de alguna manera”, explicó el activista.
En entrevista para Conexión Migrante, Moreno Mena dijo que políticas como estas sólo generan más angustia y desesperación en la gente. Además, explicó que este tipo de medidas restrictivas contra la migración sólo generan mayores ganancias a los polleros.
Lamentablemente, la noticia sobre el fin del Título 42 impulsó a muchas personas a dirigirse hacia la frontera para intentar ingresar a EE.UU.
Cuestionado sobre la situación en la frontera, Morena Mena dijo que en la localidad Los Algodones, ubicada en Mexicali, Baja California, se observó mucha afluencia de migrantes.
“Al enterarse de todo esto se están aventando a cruzar a como dé lugar y arriesgándose, porque ahí es una zona de puro desierto”.
Las deportaciones no frenan la migración
En tanto, Moreno Mena recordó que ser deportado o expulsado de Estados Unidos no significa el fin de la migración. “La gente cruza y cruza dos o tres veces, en un día no, la deportan y vuelve a cruzar”, aseguró.
De acuerdo con CBS News, durante el año fiscal 2021, más de 12 mil niños migrantes regresaron a EE.UU. como menores no acompañados después de haber sido enviados a México junto a sus padres.
Todos estos menores fueron procesados por la CBP y expulsados bajo el Título 42 entre octubre de 2020 a septiembre de 2021.
Muchos padres tomaron esta decisión porque los menores migrantes no acompañados son una excepción al Título 42, por lo que sus casos sí son procesados.
Las autoridades no han estado a la altura con las personas afectadas por el Título 42
Interrogado sobre la participación de las autoridades en la atención de las personas afectadas por esta medida, Moreno Mena dijo que las autoridades nunca han sido transparentes, ni las de México ni las de EE.UU.
El especialista aseguró que “no hay mucha comunicación” y muchas veces se enteran gracias a los medios de comunicación. Por otro lado, recordó que el Gobierno de México aceptó esta situación y debe apoyar a la población migrante que busca asilo.
Desafortunadamente, dijo que las autoridades son muy herméticas; sin embargo, explicó que los albergues y organizaciones están acostumbrados a adaptarse a las diferentes situaciones.
Agregó que, aunque los migrantes van a seguir llegando y se van a seguir aglomerando, la situación por la pandemia ya no es tan grave y los albergues ya no están obligados a operar de forma reducida.
“Lo que nos queda es seguir presionando para que se elimine (el Título 42)”.