18 de abril de 2025

| Dolar:$19.99

Cierre de frontera entre México y USA se extiende hasta abril

El cierre de la frontera afecta únicamente a quienes viajan por vía terrestre. | Foto: Voz de América / AP.
El cierre de la frontera entre México y USA se ha extendido varias veces desde que inició la pandemia. Esto puede volver a suceder después del mes de abril.

Este 18 de marzo, la Embajada de Estados Unidos en México anunció que el cierre de frontera entre ambos países se vuelve a extender. Esta vez, los viajes no esenciales entre México, USA y Canadá están prohibidos hasta el 21 de abril de 2021.

Por otro lado, la Embajada aclaró que estas restricciones de viaje solamente aplican para los puertos de entrada terrestre. Además, también especificó que los viajes de comercio y otros motivos de urgencia siguen permitidos sin ninguna restricción.

La Secretaría de Relaciones Exteriores ya confirmó esta información por medio de su cuenta de Twitter. En un mensaje, indicó que las restricciones de viaje en la frontera entre USA y México entrarán en vigencia a partir de mañana 19 de marzo. Además, aclaró que la medida aplicará también para la frontera sur con Guatemala y Belice.

Por último, el gobierno mexicano también anunció que desplegará medidas de control sanitario en ambas fronteras.

El cierre de la frontera de USA y México ha estado vigente desde el 21 de marzo de 2020. Sin embargo, se ha extendido en diversas ocasiones y puede volver a suceder.

Tal vez te interese:  Estos son los viajes esenciales que puedes realizar entre México y EEUU durante la pandemia

¿Qué viajes sí se pueden hacer pese al cierre de la frontera?

De acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), los viajes esenciales que sí pueden realizarse pese al cierre de la frontera incluyen (pero no se limitan) a:

  • Ciudadanos o residentes que regresan a su país, ya sea a USA o a México. Esto incluye a quienes viajan por el Programa Paisano.
  • Personas que atraviesan la frontera entre México y USA por motivos médicos (por ejemplo, para recibir algún tratamiento).
  • Personas que viajan por motivos académicos o escolares.
  • Extranjeros que viajan por motivos de trabajo esencial.
  • Personas que necesitan realizar un trámite o pago urgente en México y no pueden hacerlo desde USA.
  • Funcionarios de gobierno o diplomáticos.
  • Miembros de las Fuerzas Armadas de USA, sus cónyuges e hijos que regresen al país; también las personas que viajan por motivos relacionados a las Fuerzas Armadas o sus operaciones.