Entre la comunidad de migrantes indocumentados en USA, los mexicanos son el grupo más numeroso. Pero, además de esto, también son quienes más dinero aportan a la economía estadounidense. Así lo reveló un análisis de la fundación New American Economy.
De acuerdo con dicho análisis, el 96.7% de estos migrantes mexicanos forman parte de la fuerza laboral de Estados Unidos. Además, tienen un poder adquisitivo de $82 mil 200 millones de dólares. Esto quiere decir que poseen el suficiente dinero como para adquirir bienes y servicios. Y el gasto que hacen en ellos se convierte en ingresos para la economía de USA.
Estos datos son una muestra de la importancia de la comunidad migrante para Estados Unidos. Aun así, la discusión sobre regularizar su estatus sigue sin resolverse.
¿Cuántos mexicanos hay en USA y a qué se dedican?
Según datos del American Community Survey, en 2019 había 4.2 millones de mexicanos indocumentados en USA. Esto representa al 40.8% de los 10.3 millones de indocumentados que había en ese entonces.
Más de la mitad de estos migrantes mexicanos viven en Texas o California. Y en este y otros estados realizan trabajos esenciales para las industrias estadounidenses.
Principalmente, esta comunidad migrante trabaja en las siguientes ramas:
- Agricultura: 224 mil mexicanos indocumentados trabajó en esta industria durante 2019. Son el 11.5% de la fuerza laboral de los campos.
- Construcción: 733 mil migrantes mexicanos pertenecían a este campo laboral hace dos años. Son el 6.7% de la fuerza laboral de esta rama.
- Turismo y hospitalidad: 524 mil mexicanos trabajaron en esta área en 2019. En total, representan el 3.4% de los migrantes que trabajan en este tipo de servicios.
La productividad económica de los mexicanos indocumentados en estas áreas laborales fue de casi $92 millones de dólares en 2019. Además, de ese dinero, los migrantes mexicanos pagaron $9 mil 800 millones de dólares en impuestos estatales, federales y locales.
¿Y el resto de la comunidad migrante?
En general, los migrantes indocumentados en Estados Unidos forman una parte fundamental en el desarrollo de la economía del país. Luego de los mexicanos, los salvadoreños eran el número más grande de esta población en 2019. En ese año, había cerca de 621 mil migrantes originarios de El Salvador en USA.
Por otro lado, también en 2019, el 5.4% de los 10.3 millones de migrantes indocumentados en USA eran de Guatemala. Y el 4% eran población originaria de Honduras.
En términos de dinero, los salvadoreños aportaron cerca de $12 mil 906 millones de dólares a la economía de USA en 2019. Además, pagaron $782 millones en impuestos federales y otros $631 millones en impuestos estatales y locales. En total, su poder adquisitivo es de $11 mil 493 millones de dólares.
Por su parte, la comunidad guatemalteca tiene un ingreso anual de $10 mil 163 millones de dólares. Pagan impuestos federales de $586 millones e impuestos estatales y locales de $496 millones. Por último, su poder adquisitivo es de $9 mil 92 millones de dólares.
Por último, los migrantes hondureños aportan un ingreso anual de $7 mil 184 millones de dólares a USA. $434 millones de esa cantidad de dinero son impuestos federales. Otros $344 millones son de impuestos estatales y federales. En total, el poder adquisitivo de los migrantes guatemaltecos es de $6 mil 406 millones de dólares.
Con información de La Opinión.