En la historia de Estados Unidos nunca había pasado que un presidente fuera sometido a un “impeachment” dos veces en el mismo periodo de gobierno, como en el caso de Donald Trump.
El asalto al Capitolio dejó cinco muertos. Por lo que este miércoles, la Cámara de Representantes de mayoría demócrata vota para acusar al presidente Donald Trump por incitar a sus seguidores a la violencia.
Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara Baja, aseguró que Trump es “una amenaza inminente para nuestra Constitución, nuestro país y el pueblo estadounidense. Debe ser destituido de su cargo”.
Aproximadamente, hace un año, la Cámara Baja acusó a Trump de presionar a Ucrania para que anunciara investigaciones sobre su virtual oponente político Joe Biden.
Actualmente, en este punto de la historia de Estados Unidos, el mandatario se encuentra ante un proceso similar por segunda vez en poco más de un año.
Aquí las claves para entender más sobre el “impeachment”
1.Dos “impeachments”
El Artículo II, Sección 4 de la Constitución dice:
“El presidente, el vicepresidente y todos los funcionarios civiles de Estados Unidos serán destituidos de su cargo en caso de acusación y condena por traición, soborno u otros delitos y faltas graves”.
El poder de juicio político que tiene el Congreso es un control importante sobre los otros poderes: el Ejecutivo y el Judicial. Cabe destacar en este documento no hay límites a la cantidad de veces a las que puede someterse un presidente o funcionario.
2.¿A qué se refiere la Constitución con “otros crímenes o delitos menores”?
Los pasajes de la Constitución estadounidense están narrados de un modo amplio, es decir, sujeto a interpretaciones. En el caso del “impeachment”, la definición es “traición” y “soborno”.
“No se puede esperar que la Constitución especifique todos los motivos por los que el juicio político está o no permitido. Si intentara hacerlo, alguien que debería ser acusado podría evadir el castigo con algún elemento técnico de la definición (del delito); aun cuando haya perjudicado a la nación y haya acuerdo en que el funcionario debe ser removido”, según Neil Kinkopf, profesor de leyes de Georgia State University.
En concreto, la Constitución establece el marco general, pero deja el análisis en manos de la Cámara de Representantes y el Senado.
3.Funcionamiento del “impeachment”
La democracia de Estados Unidos se basa en el constante chequeo y balance de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El juicio político tiene como objetivo que el Congreso pueda supervisar y juzgar el comportamiento de funcionarios de otros poderes.
El “impeachment” es una herramienta que le da a la Cámara de Representantes el poder de destituir a un funcionario. El Senado es el único tribunal para esos juicios. Asimismo, el proceso no impone penas de multas o prisión por delitos en el cargo, ya que esa es la labor de los tribunales civiles.
4.¿Cómo es el proceso?
La Cámara de Representantes actúa como la acusación. Vota sobre uno o más artículos de juicio político. Si uno obtiene la mayoría, acusan al presidente.
Una vez en el Senado, se comienza un juicio supervisado por el juez principal de la Suprema Corte. Los representantes cumplen el rol de fiscales, el presidente tiene abogados defensores y los senadores ofician de jurado.
Para declarar culpable al presidente debe haber al menos dos tercios de los 100 senadores que voten para que sea destituido.
5.¿Cómo se llegó Trump al segundo “impeachment”?
Un grupo de tres representantes demócratas redactaron un artículo de “impeachment” de “incitación a la insurrección”. Fue copatrocinado por más de 210 congresistas demócratas. La resolución dice que:
“Donald Trump participó en delitos graves y faltas al incitar deliberadamente a la violencia contra el gobierno de Estados Unidos”.
6.¿Para qué sirve el “impeachment” si Trump ya casi se va de la presidencia?
Debido a Joe Biden asumirá la presidencia de Estados Unidos el próximo 20 de enero, se espera que los efectos de un segundo “impeachment” contra Trump sean simbólicos.
Hay casos históricos de funcionarios que ya no estaban en su cargo porque renunciaron antes de que avanzara su juicio político, citados por el Constitution Center. Sin embargo, ninguno se compara con el de Trump.
Actualmente, el Senado está en receso y retoma actividades el 19 de enero, es decir, un día antes de la asunción de Biden. Por lo cual, el voto en la Cámara Baja, el envío al Senado de la acusación contra Trump podría recibirse hasta el último día de su presidencia.
7.Presidentes que enfrentaron un “impeachment”
A lo largo de la historia de Estados Unidos, cuatro presidentes han sido sometidos a juicio político:
- Andrew Johnson, en 1868.
- Richard Nixon, en 1974.
- Bill Clinton, entre 1988 y 1999.
- Donald Trump, en 2020.
Con información de Univision.