24 de abril de 2025

| Dolar:$19.62

Suprema Corte se muestra escéptica del plan de Trump para excluir a los indocumentados del censo

La Suprema Corte continúa la discusión sobre si es posible o no excluir a los migrantes indocumentados del censo. | Foto: Voz de América.
El censo es usado para asignar escaños en el Congreso a los estados, basado en su población, excluir a los indocumentados afecta cómo se reparten

La Suprema Corte pareció mostrarse escéptica el lunes ante la posibilidad que el presidente Donald Trump pueda excluir a los migrantes indocumentados del conteo poblacional usado, entre otras cosas, para asignar escaños a los estados en la Cámara de Representantes.

Sin embargo, es posible que los magistrados pospongan su fallo hasta que sepan la cómo actuará la administración Trump en los días finales de gobierno.

Así el cómo esta decisión puede afectar el proceso para asignar los escaños de la Cámara de Representantes.

Cabe destacar que ningún presidente ha intentado hacer lo que Trump delineó en un memorándum en julio, excluir a millones de indocumentados del conteo.

El censo se realiza cada diez años y sirve de base para determinar cuántos escaños le corresponden a cada estado en la Cámara de Representantes.

También ayuda a definir cómo se asignarán los fondos federales a programas estatales.

Tal vez te interese:  Excluir a migrantes indocumentados del censo es ilegal: Tribunal federal

La Corte se reunió por teléfono debido a la pandemia y escuchó argumentos en su segundo caso relacionado con el Censo 2020 y los indocumentados.

Migrantes con DACA quedarían fuera del Censo

Una posibilidad delineada por el Procurador General interino, Jeffrey Wall, el principal abogado de Trump ante la Suprema Corte, es que Trump podría intentar dejar fuera del conteo a personas que están bajo detención migratoria y aquellos a los que se les ha ordenado salir del país.

Sin embargo, ante las preguntas de la magistrada Elena Kagan, Wall no descartó excluir categorías más amplias de inmigrantes.

Entre ellos, los migrantes beneficiados por la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

“No podemos estar seguros en este momento, y no sabremos qué decidirá el presidente hacer sobre eso”, dijo Wall.

La magistrada Amy Coney Barrett, nombrada en octubre para la Suprema Corte, estuvo entre los miembros del tribual que consideraron los argumentos del gobierno.

La corte decidió escuchar el caso en una vía rápida, basada en la solicitud de la administración de lograr una decisión para inicios de enero, cuando Trump debe, por ley, transmitir los números del censo al Congreso.

El Buró del Censo deber enviar la información a Trump antes del 31 de diciembre.

Pero Wall le reconoció que “No estamos actualmente a ritmo para enviar el reporte al presidente para la fecha tope de final de año”.

Un retraso de tres semanas significaría que el Buró del Censo le estaría entregando la información a un nuevo presidente, el mandatario electo Joe Biden asumirá la presidencia el 20 de enero.

¿Cómo le ha ido a Trump con los magristrados?

Trump tiene un historial mixto en el alto tribunal en el tema migratorio.

Los magistrados sostuvieron su prohibición a viajar a Estados Unidos a los residentes de algunos países predominantemente musulmanes.

Sin embargo, la Suprema Corte desechó su intento por eliminar el programa DACA y bloqueó su intento de agregar una pregunta sobre la ciudadanía en el Censo.

Notas
Relacionadas

Más Noticias