Los migrantes en Latinoamérica enfrentan distintos retos, como la falta de estabilidad, condiciones de vida y trabajo, obstáculos para acceder a servicios, barreras lingüísticas, culturales y legales, sin embargo, tú puedes ayudar a plantear soluciones.
Si quieres que la situación para los migrantes mejore súmate a como voluntario virtual para generar soluciones innovadoras en la campaña de Hackea la Crisis.
¿Cómo puedo ayudar?
Lo primero que debes hacer es ingresar a este enlace y llenar el siguiente formulario, esto no debe llevarte más de 3 o 5 minutos.
Sólo tienes hasta este 19 de mayo para registrarte.
Si te inscribes tendrás que participar este viernes 22 y sábado 23 de mayo de 9:00 a 19:00 para trabajar en la creación de soluciones.
Este hackaton en línea permitirá realizar una intensa lluvia de ideas con participantes de distintas áreas.
Se formarán equipos, generarán ideas y desarrollarán prototipos de trabajo en el transcurso de 48 horas.
Todo el proceso estará apoyado por mentores expertos que guiarán el trabajo para así llegar a las mejores soluciones.
En esta hackathon cada equipo trabajará por 22 horas para generar soluciones a uno de los tres retos:
Integración económica de migrantes en Latinoamérica
La Organización Internacional del Trabajo prevé que el coronavirus Covid-19 pondrá en peligro los medios de vida y el bienestar de millones de personas.
Esto se debe a que al no trabajar y quedarse en casa los ingresos se han disminuido enfrentándose al dilema: hambre o virus.
Esta realidad se acentúa en las poblaciones en situación de movilidad ya que no están integrados al sistema socioeconómico del país al que llegan.
Como voluntarios virtuales existe el reto de construir soluciones que generen nuevas oportunidades que integren a las poblaciones en situación de movilidad a los sistemas económicos de los países receptores, beneficiando también a la población local.
Situación de Calle
Organizaciones de derechos humanos han alertado que dentro de las poblaciones más vulnerables ante la expansión del Covid-19 se encuentran los migrantes y refugiados.
Al encontrarse en situación de movilidad humana, sufren mayor riesgo de ser despedidos, ver su horario laboral e ingreso económico reducido y sufrir explotación.
Esto ha llevado a situación de calle a miles de migrantes incluidos niños, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad.
En el caso de América Latina, la realidad de los migrantes es preocupante, especialmente tras el cierre de fronteras.
Los voluntarios virtuales tienen el reto de imaginar soluciones prácticas que permitan a las poblaciones en situación de movilidad guardar cuarentena y trabajar en espacios que garanticen su seguridad y reduzcan las posibilidades de contagio.
Xenofobia y discriminación a migrantes
El coronavirus no discrimina a nadie, no reconoce nacionalidades.
No obstante, alrededor del mundo esta crisis sanitaria ha exacerbado la xenofobia (EFE Edición USA, 2020).
El temor de los migrantes a ser deportados y denunciados al buscar asistencia médica puede aumentar la propagación del virus.
Además, en muchos casos los migrantes no tienen acceso o información sobre cómo acceder a servicios de salud.
Los voluntarios virtuales tienen el reto de desarrollar soluciones innovadoras que mejoren la respuesta colectiva al Covid-19 al incrementar el acceso a salud para la población en situación de movilidad, libre de xenofobia y discriminación.