A partir del 12 de marzo, Estados Unidos iniciará la campaña del Censo 2020 para que todas las personas que viven en el país se registren como residentes.
Esta campaña ha suscitado cierta preocupación en la comunidad latina, especialmente, entre aquellos que viven en situación irregular o de asilo político ya que temen que esa información pueda ser utilizada para otras fines.
La agencia federal, con sede en Washington DC, asegura que esos datos se utilizan para uso interno y para averiguar cuánta gente vive realmente en Estados Unidos; una información que servirá para destinar más o menos recursos económicos dependiendo de cada población y sus necesidades.
Censo 2020 – ¡Asegúrate que cuentes! El Censo 2020 espera tomar en cuenta a cada persona que vive en los Estados Unidos, incluyendo West Palm Beach. pic.twitter.com/DzAYJul5Bl
— City of West Palm Beach (@westpalmbch) March 5, 2020
Sobre el miedo de que agencias como ICE o la policía aprovechen esas bases de datos para localizar a los inmigrantes indocumentados, Erika Becker Medina, jefa de comunicaciones de la Oficina del Censo de EEUU, insistió que “todos los datos están protegidos”.
Diferentes centros educativos están impulsando campañas de divulgación para hablar sobre su importancia y la necesidad de que todas las personas estén registradas.
Censo abre opciones para los que hablan español
El gobierno de Estados Unidos ha creado el sitio web en español para que las personas puedan estar informadas sobre esta campaña y puedan consultar algunas preguntas frecuentes o rumores.
A partir del 12 de marzo, el 95% de la población residente en Estados Unidos, sin importar su estatus legal, recibirán por correo postal una invitación del censo.
El formulario podrá llenar a través de internet o por teléfono. En caso de que no se haga, un censista oficial del gobierno irá a los domicilios para recolectar esa información.