El acuerdo bilateral firmado entre ambos gobiernos permitirá que envíen a mexicanos que busquen asilo en Estados Unidos a Guatemala. Esto según documentos enviados a funcionarios estadounidenses en un correo electrónico del 4 de enero.
El personal de campo del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) informó que los ciudadanos mexicanos ahora serán incluidos en los grupos “susceptibles” por el acuerdo con Guatemala.
La represión de la migración ilegal ha sido uno de los principales objetivos de la administración Trump. Incluso se perfila como uno de los temas principales de su campaña para la reelección.
Demócratas y grupos promigrantes se oponen a la medida y sostienen que los solicitantes de asilo se enfrentarán a peligros en Guatemala. En este país la tasa de asesinatos es cinco veces mayor que la de Estados Unidos, según datos compilados por el Banco Mundial en 2017.
La oficina de asilo del Guatemala es pequeña y tiene poco personal. Añaden los críticos que no tiene la capacidad de atender adecuadamente un aumento significativo de casos.
Washington ya ha enviado más de 56.000 migrantes a México bajo el programa, conocido como Protocolos de Protección de Migrantes (MPP). La mayoría han sido centroamericanos que solicitan asilo en EE.UU.
Ya se han reportado quejas porque a los expulsados por un punto fronterizo los citan a su audiencia en otro punto a cientos de kilómetros de distancia. El acuerdo con Guatemala complicaría potencialmente esta situaciones para los solicitantes de asilo.
USCIS y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos no respondieron a una solicitud de comentarios.