De diciembre de 2018 a noviembre de 2019, el Instituto Nacional de Migración (INM) rescató a 601 extranjeros víctimas de trata.
A través de un comunicado, el INM detalló que la mayoría de los migrantes eran indocumentados originarios de centroamérica.
De los 601 migrantes rescatados, 234 eran mujeres y 367 hombres; 423 eran menores y 178 adultos.
De acuerdo con la Secretaría de Gobernación (Segob), sus nacionalidades son:
- 139 son guatemaltecas
- 224 hondureñas
- 13 nicaragüenses
- 133 salvadoreñas
- 7 venezolanas
- 3 cameruneses
- 10 colombianas
- 67 cubanas
- 4 ecuatorianas
- Una peruana
Sin embargo, el INM reconoció que existe un registro menor de denuncias por trata de personas.
Esto es porque que las víctimas, en la mayoría de los casos, se encuentra bajo amenaza.
Por ello se mantiene estrecha coordinación y comunicación con la Fiscalía General de la República (FGR) y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV).
Además, el INM es integrante activo en la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas, dependiente de la Secretaría de Gobernación.
A través de esta Comisión Intersecretarial, se establecen estrategias de colaboración con autoridades como la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) y la CEAV, mediante acciones de Prevención, Difusión, Detección, Identificación y Asistencia a víctimas de dicho delito.
¿Dónde rescató el INM a los migrantes?
En el documento, el INM detalló que las personas fueron rescatadas en:
- Chiapas, co 476 casos,
- Hidalgo con 68;
- Coahuila con 18;
- Oaxaca, 10
- Yucatán con 6, y
- Querétaro, Quintana Roo y Tlaxcala con un caso
Aunado a ello, a través de la Dirección General de Control y Verificación Migratoria del INM, se tiene el registro de 20 víctimas más.