A partir del 15 de octubre de 2019, todos los aspirantes a ciudadanía que no deseen convertirse en carga pública debían dejar de pedir beneficios gubernamentales, sin embargo, la especialista Lorena Cortes recomienda a todas estas personas no usen a su patrocinador.
Los patrocinadores siempre han tenido la responsabilidad de responder por los gastos públicos que realicen sus beneficiarios hasta que estos alcancen el estatus de ciudadano.
Sin embargo, esto sólo estaba en el papel, ya que no se lleva a cabo, por lo que ahora el gobierno federal hará cumplir con lo escrito al pedir el reembolso total de los gastos que incurran los migrantes dependientes de un patrocinador.
“Lo que sí va a cambiar mucho a partir del 15 de octubre es que si (los migrantes) tienen un patrocinador les va afectar al intentar convertirse en ciudadanos. Porque ellos al tener patrocinador son riesgo de carga pública”, explicó Lorena Cortés.
La especialista explicó que pedir un patrocinador les afectará en la determinación de ajuste migratorio por ser “pobres” y ser carga tanto para otros individuos (los patrocinadores) como para el sistema federal.
Es por eso que “las personas deben pensarlo muy bien si van a usar un patrocinador, es de doble filo y doble moral”, añadió.
En muchos casos “sucede que ganan dinero pero evaden impuestos al no declarar todo o en verdad ganan muy poco y serán a futuro una carga pública. Esta ley afectará a familias que ganan menos 30 mil dólares anuales y quieran arreglar su estatus”, explicó y añadió que “esto hace que sean ‘no gratas’”.
Los pobres, los más castigados de usar un patrocinador
Si ganan menos de 30 mil dólares anuales, las personas tendrán que recurrir a patrocinadores, sin embargo, esto los pondrá en la mira de las autoridades como carga pública.
Bajo la Sección 213A de la Ley, los oficiales de migración podrán negar papeles a partir del 15 de octubre, con base en el riesgo de las personas de convertirse en carga pública para el país o el patrocinador.
En pocas palabras, los migrantes que deseen la Green Card deberán demostrar que cuentan con ingresos suficientes propios.
Para prevenir esto, Lorena Cortés recomienda a los migrantes declarar todo lo que ganen, “si ganan cash puede que paguen 5 mil dólares de impuestos por los 30 mil, ahí cumplen con el requisito de ganar lo suficiente”.
Recordó que hay personas evitan declarar todo lo que ganan para pagar menos impuestos, además, recurren a sus patrocinadores.
“No importa si tu patrocinador es millonario y pueda pagar todos los gastos del mundo, si el oficial de migración cree que no eres productivo por tus bajos ingresos te puede negar los papeles, bajo la cláusula 213A”, explicó la especialista.
“Eso es lo nuevo, la cláusula se niega papeles por ser pobre. Lo que ha existido siempre es que los patrocinadores deben pagar los gastos públicos” explicó Lorena Cortés.
Añadió que los ingresos del peticionario deben satisfacer los límites que impone el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), los cuales van desde 29 mil a 90 mil dólares anuales, dependiendo el tamaño de familia del peticionario o en su defecto el patrocinador (que ya no debería usarse bajo la nueva implementación de la 213A).