19 de abril de 2025

| Dolar:$19.99

Las 5 cosas que debes saber del nuevo programa de deportación acelerada

La regla de la deportación acelerada ya no se limita a las 100 millas después de la frontera, ahora es a nivel nacional y aquí puedes leer todo sobre la norma

A partir de este martes 23 de julio, comienza a operar a nivel nacional el nuevo programa impulsado por el presidente Donald Trump para deportar de manera expedita a personas que no puedan demostrar un estatus regular o que tengan menos de dos años en Estados Unidos, cabe aclarar que no es necesario cumplir con los dos requisitos.

Debido a que la nueva política para ampliar el programa de Deportación Acelerada ha generado muchas dudas, en Conexión Migrante te explicamos todo lo que debes saber sobre esta medida.

1 ¿Quiénes aplican para una deportación expedita?

De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional informó que la Deportación Acelerada aplicará a todas las personas que tengan menos de dos años de haber entrado a EU sin autorización.

Anteriormente, esas deportaciones solo aplicaban para migrantes detenidos al cruzar la frontera con México por tierra; ahora incluirán a quienes hayan ingresado en barco o avión.

También, la norma se expande, ya no se limita a las primeras 100 millas (161 kilómetros) después de la frontera, ahora cubre todo el país.

2 ¿Quiénes están a salvo?

Todos los migrantes con un estatus regular, ya sea ciudadano, residente, tenga una visa válida, esté bajo un programa como DACA o el TPS están fuera del alcance.

También están a salvo las personas con presencia continua en los Estados Unidos durante más de dos años.

OJO: solo necesitas probar una de estas dos cosas, no ambas.

3 ¿Aumentará la presencia de ICE en las calles?

No, esta medida solo tiene como objetivo el facilitar la deportación de los migrantes para aliviar la gran carga de trabajo en los tribunales migratorios.

Tal vez te interese:  Por este motivo nunca debes faltar a tus audiencias de migración

Sin embargo, este tipo de medidas solo aumentan la probabilidad de que una persona que no esté sujeta a una deportación acelerada, como un ciudadano o un residente legal, sea detenida o deportada, si es que no conoce sus derechos o carga un documento de identidad.

4 ¿Es legal aplicar esta medida?

Es probable que esta política, la cual fue anunciada por Trump el 25 de enero de 2017, sea bloqueada rápidamente en tribunales.

Defensores de los derechos civiles y migración anunciaron que ya preparan sus argumentos contra la medida.

Además, hay varios problemas importantes con esta política, pues las personas elegibles para hacer un reclamo de “alivio de remoción” pueden ser privadas injustamente de cualquier oportunidad de buscar alivio.

Esto aplica, por ejemplo, con los testigos de delitos o una víctima de un crimen.

5 ¿Cómo me protejo?

Lo más recomendable es que todas las personas, independientemente de quiénes son o de dónde nacieron, lleven en todo momento pruebas de su estatus migratorio o evidencia de que han estado presentes continuamente en el país por más dos años.

Esto incluye a los ciudadanos estadounidenses, incluso aunque hayan nacido en EU, deben llevar una prueba de su estatus.

En el caso de las personas con ciudadanía o un estatus regular, pueden llevar una Real ID, su permiso de trabajo, Green Card o su visa.

En el caso de los indocumentados, estos deberán probar que ha estado presente de forma continua durante dos años, pueden ser comprobantes bancarios o similares, aunque la decisión será a consideración de las autoridades.

Notas
Relacionadas

Más Noticias