21 de abril de 2025

| Dolar:$19.99

Migración de México hacia EU va a la baja; deportados son migrantes una vida hecha

De acuerdo con las autoridades consulares, el gobierno de EU se ha enfocado en deportar a personas con más de 10 años en el país, personas que ya tienen familia y una vida en la Unión Americana

Si bien la política migratoria del presidente Donald Trump se ha endurecido en los últimos años, la realidad es que el número de mexicanos deportados ha disminuido en los últimos años. “Se habla ahora de que la tasa de migración es cero, porque no van más mexicanos a los Estados Unidos de los que regresan. Nos mantenemos en esa constante”, afirma la Cónsul General de México en San Antonio, Texas, Reyna Torres Mendívil.

Los deportados no son connacionales que cruzan la frontera de manera inmediata, que se les detecta y se les regresa a México. Es gente que tiene 10, 15, 20 o más años en los Estados Unidos, que ya tiene una vida hecha, con negocios, estudios, vivienda y familia.

Subraya que: las deportaciones no son mayores, no ha habido un pico al alza; pero sí es una constante, que cada vez son más importantes los flujos desde el interior de la Unión Americana.

Se trata de padres o madres indocumentados con hijos ciudadanos estadounidenses.

Según la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, en el primer semestre de 2018 fueron 109 mil 296 los connacionales deportados de los Estados Unidos, que fue el 65 por ciento del total de repatriados en todo el 2017.

“Tenemos medio millón de niños, ciudadanos estadounidenses, hijos de padres mexicanos, que ni siquiera hablan español. Nos enfrentamos a una labor intensa, para llevarles los servicios no solo desde los Consulados, sino también desde México y asegurarnos de aprovechar este potencial y que las familias no se separen”, dice la diplomática en entrevista.

La Oficina Regional de la Patrulla Fronteriza (CBP) está en San Antonio, y desde ahí se organiza la operación y el control sobre distintos albergues a donde mandan a los menores.

Tal vez te interese:  EU comenzará a devolver a migrantes en búsqueda de asilo a México

“Esto nos implica un trabajo muy específico: visitar los Centros de Detención, visitar los albergues de menores y ver si hay niños no acompañados para la reunificación con sus padres”.

Esos son los deportados que han aumentado. Y el problema es que sus hijos ya son ciudadanos estadounidenses y ellos (sus padres), no tienen documentos.

El problema es muy complejo. A veces, el padre es ciudadano documentado y sus hijos también, pero no la madre y la deportan y se rompe el lazo familiar.

Acerca de la nueva relación bilateral con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la cónsul Torres refiere: “Lo más importante es que están abiertos los canales de comunicación con la administración Trump. La embajadora de México en los Estados Unidos, Martha Bárcena, tiene muy buena relación con la secretaria de Seguridad Interior, Kirstjen Nielsen”, explicó.

La construcción del muro fronterizo es un tema que divide las opiniones en Estados Unidos, pero como lo han dicho el canciller, Marcelo Ebrard Caaubón, y la embajadora Bárcena: no es un tema que se trate a nivel bilateral.

Con información de El Sol De México

Notas
Relacionadas

Más Noticias