23 de abril de 2025

| Dolar:$19.62

Los 4 puntos sobre la orden ejecutiva para detener la separación de familias

La orden ejecutiva firmada por Trump para detener la separación de familias no cambia mucho las cosas, básicamente reafirma la política tolerancia cero.

La orden firmada por el presidente Donald Trump para detener la separación de familias en la frontera solo asegura que a partir de ahora los menores acompañados serán detenidos junto a sus padres, lo cual no cambia la situación de los más de 2 mil niños en centros de detención.

Para empezar, los niños que ya fueron separados no se verán beneficiados, solo aplica para futuras detenciones.

“La orden ejecutiva no cambia mucho las cosas, básicamente reafirma la política tolerancia cero” comentó el abogado migratorio Emilio García en entrevista para Conexión Migrante, además añadió que la orden ejecutiva puede ser resumida en 4 puntos:

1- La política de presentar cargos federales por ingreso ilegal al país a personas que ingresan por primera vez continúa, quizá lo único que la va a detener va a ser la cuestión logística, que es la falta de espacio para tener a personas detenidas.

2- Determina que por el momento los padres con niños menores de edad ya no serán separados, al menos por un periodo de 20 días.

De acuerdo con el Acuerdo Flores, cualquier niño detenido no puede estar bajo la custodia de la Patrulla Fronteriza o del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) por un periodo superior a los 20 días.

3- Continuarán las detenciones, la única diferencia es que ahora los menores estarán junto a sus padres.

4- Permite que la Secretaría de la Defensa junto a otras agencias federales puedan tomar medidas para delimitar espacios de detención (este jueves se dio a conocer que el Pentágono aceptó albergar a cierta cantidad de detenidos).

Tal vez te interese:  Atlanta cierra paso a la migra; sus cárceles no aceptarán más migrantes

“Esta crisis es una crisis creada por la propia administración, no hay nada dentro de la ley de inmigración que obligue al gobierno a separar a los niños de los padres”, señaló García.

De acuerdo con el abogado, el objetivo de estas medidas es sentar las bases para lograr una contrareforma migratoria, similar al tema de los dreamers.

Otro de sus planes es crear la jurisprudencia para modificar leyes como el Acuerdo Flores y así agilizar los procesos de deportación en los cruces fronterizos.

Dentro de la ley de inmigración no hay nada que obligue al gobierno a separar a los niños de sus padres, ni a presentar cargos criminales a personas que ingresen al país sin documentos.

El problema es que el gobierno Trump decidió hacer uso de la discreción procesal con el objetivo de encontrar medidas para limitar la migración a través el endurecimiento de la ley.

“El detalle es que mucha gente no viaja por gusto, mucha gente viaja por necesidad, porque va huyendo de condiciones de violencia, persecución, problemas con las pandillas, problemas con el crimen organizado. En el caso de México, gente que viene huyendo de guerrero, de Michoacán, de Veracruz, debido al incremento de la inseguridad” apuntó Emilio.

Por lo pronto, activistas en todo el mundo anunciaron que continuarán con sus manifestaciones hasta que los más de 2 mil menores que se encuentran bajo custodia de las autoridades estadounidenses regresen con sus familias.

CBP acata medidas

En tanto, a través de un comunicado la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) anunció haber tomado medidas para la implementación inmediata de la orden ejecutiva firmada por el presidente.

El organismo detalló que se mantendrá la unidad familiar para las familias detenidas que cruzan la frontera sin autorización y serán transferidas juntas a las oficinas de ICE.

La Patrulla Fronteriza continuará remitiendo a los migrantes que cruzan la frontera ilegalmente ante lis fiscales.

“Para aquellos niños que aún están bajo la custodia de la Patrulla Fronteriza, los reuniremos con sus padres o tutores legales cuando regresen a custodia de la Patrulla Fronteriza luego de ser enjuiciados”, apunta el documento.

“Las familias no serán detenidas juntas cuando hacerlo suponga un riesgo para el bienestar del niño. Además, como fue el caso antes de la implementación de la política de tolerancia cero el 5 de mayo, las unidades familiares pueden separarse debido a su historia humanitaria, de salud y seguridad o antecedentes penales”.

Notas
Relacionadas

Más Noticias