Algunas de las dudas más comunes entre las personas que temen ser expulsados de Estados Unidos son ¿Qué va a pasar con mis hijos? ¿Quién se hará cargo de la tutela legal de mis hijos si me deportan? o qué son las ¿legal guardianships?, no te preocupes recuerda que como padre tienes derechos, es por eso que en este artículo te explicamos las opciones que tienes para dejar a tus hijos con un familiar o amigo.
Guía sobre qué pasará con la tutela legal de mis hijos si me deportan
Si bien este es un tema complejo que variará dependiendo del estado de la Unión Americana, la tutela legal (en inglés guardianship) concede las
responsabilidades paternales sobre un niño a otra persona que no es uno de los padres. Esta persona es conocida como el tutor y debe garantizar que el menor reciba:
- Atención médica
- Educación
- Comida
- Casa
- Ropa
En algunos estados, como en el Código de Familia de Texas, tanto los abuelos, como los hermanos mayores o tíos pueden firmar un ‘Acuerdo de autorización para parientes que no son padres’ [“Authorization agreement for nonparent relative”] para hacerse responsables de tus hijos en caso de ser deportado.
Esto les permitiría tomar decisiones en beneficio del niño, es decir, inscribirlo en la escuela, obtener Medicaid para el menor o vacunas, por ejemplo.
¿Quién puede hacerse cargo de las tutelas legales en Estados Unidos?
Sólo las personas aprobadas por la corte podrán ser tutores, si la corte decide que esa persona tiene capacidad suficiente para cuidar del niño. Además esta persona debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener al menos 18 años,
- Ser residente de los estados unidos, (algunos jueces requieren que esta persona tenga estatus legal en los EE.UU. otros aceptan nombrar inmigrantes indocumentados como tutores legales).
- Tener capacidad mental,
- No estar incapacitado para ser tutor,
- No tener una sentencia por un crimen grave (felony), al menos que la corte decida que esta persona seria la mejor para cuidar del menor.
- No tener una sentencia por un crimen grave en donde haya ocurrido daño o amenazas a un niño, incluyendo crímenes graves sexuales. Esto descalifica por completo a la persona para ser tutor.
¿Qué pasa si soy indocumentado y no tengo familiares para designar las tutelas legales en Estados Unidos?
Para quienes no tienen hermanos, tíos o padres que puedan hacerse cargo de sus hijos. Los abogados proponen que un amigo de la familia o pariente le pida a la Corte tener Tutela Compartida del Menor (que en Texas y en inglés se conoce como “conservatorship”).
Con el acuerdo de autorización los padres dan permiso para que el familiar tenga ciertos derechos pero no posesión del menor, mientras que la tutela es más significativa.
Como debe haber un proceso en la corte en el que se afecta la relación de paternidad, este trámite suele ser más costoso.
Si un acuerdo de autorización puede costar de entre 200 y mil dólares, consultado a un abogado, el de tutela es generalmente más costoso.
¿Con el acuerdo de autorización, el poder legal o la tutela compartida, la persona que se hará cargo del menor tienen que estar legalmente en EEUU?
El familiar que firma el documento comprometiéndose a hacerse cargo del niño no tiene que estar legalmente en el país, pero los expertos lo recomiendan que sea un ciudadano o residente para darle más estabilidad a los niños.
“Mi preocupación es que los familiares que no están en el país legalmente decidan no presentarse”, expone la abogada Lewis, experta en temas de migración.
Si una hermana sin autorización deja a sus hijos a cargo de otra en su misma situación puede que ésta tema hacerse cargo de los sobrinos una vez que estos están en manos de las autoridades, explicó.
También existe la posibilidad de que ese familiar sin documentos sea expulsado del país.
¿Puedo completar el formulario “acuerdo de autorización para parientes que no son padres”, sin consultar a un abogado?
Sí, pero tanto el Departamento de Familia y Servicios de Protección como abogados consultados por Al Día recomiendan que busque asesoría legal especializada, especialmente si hay una orden judicial en relación con la custodia del menor o uno de los padres ha estado ausente.
Este tipo de acuerdo es recomendado como algo temporal. Si los niños se quedarán a cargo de un amigo o familiar de forma permanente, el abogado Greg Beane recomienda acudir a la Corte para obtener la tutela o adoptar al menor.
¿Si mis hijos no nacieron en EEUU, puedo incluirlos en ese acuerdo?
Sí.
Si tienes dudas el National Immigrant Justice Center (NIJC) tiene una pequeña guía que puede serte de ayuda.
Preguntas frecuentes sobre las tutelas legales (legal guardianships) en Estados Unidos
¿Qué es una tutela legal en Estados Unidos y quién la necesita?
Una tutela legal en estados Unidos es un arreglo legal donde un juez designa a una persona (el tutor) para tomar decisiones importantes en nombre de otra persona que no puede hacerlo por sí misma debido a una discapacidad mental o física. Esto puede ser necesario para niños cuyos padres han fallecido o están incapacitados, o para adultos que han perdido la capacidad de cuidarse a sí mismos.
¿Cuáles son los tipos de Legal Guardianships?
Existen diferentes tipos de tutelas, pero las más comunes son:
– Tutela de la persona: Se enfoca en las decisiones personales del tutelado, como el lugar donde vivirá, el cuidado médico y las relaciones sociales.
– Tutela de los bienes: Se centra en la administración de los bienes y propiedades del tutelado.
– Tutela plena: Combina ambos tipos de tutela, otorgando al tutor el poder de tomar todas las decisiones importantes.
¿Cuáles son los derechos y responsabilidades de un tutor legal?
Los derechos y responsabilidades de un tutor varían según el estado y las disposiciones específicas de la tutela. En general, un tutor tiene la obligación de actuar en el mejor interés del tutelado, lo que incluye proporcionar cuidado, protección y administrar sus bienes.
¿Cómo se termina una tutela legal?
Una tutela puede terminar por varias razones, como la muerte del tutelado, la recuperación de la capacidad del tutelado para tomar sus propias decisiones o cuando ya no sea necesaria. El tutor debe presentar un informe al tribunal sobre el estado del tutelado y solicitar la terminación de la tutela.