15 de marzo de 2025

| Dolar:$20.07

Las marchas, las redadas y la discriminación racial

Piel morena, estatura de menos de 1.70, acento latino, indumentaria, rasgos, miradas, son sólo algunos pretextos o como le llaman características o perfiles de sospecha que han permitido a las autoridades de la Agencia de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE), por sus siglas en inglés, detener y luego deportar a las y los migrantes de ciudades de al menos 10 estados de la Unión Americana en esta última semana.

El Centro de Servicio Comunitario de San Bernardino, California, comentó a esta columna, la preocupación de las familias hispanas, pero sobre todo latinas y mexicanas, por la forma en la que están actuando las autoridades migratorias a partir de la llegada de Donald Trump al gobierno estadounidense, al eliminar el llamado uso de discreción procesal, lo que significa que cualquier persona inclusive por su perfil racial puede ser sospechosa, detenida, arrestada y deportada, aun cuando tenga documentos que acreditan su residencia legal, en un plazo récord.

Su director ejecutivo Emilio García, explicaba que si bien las deportaciones han existido siempre, con Barack Obama las personas no eran detenidas solamente por su color de piel, por la forma en la que visten o hablan, no eran sujetas con propósitos de trámites de deportación, aun cuando eran llamadas en un momento dado, se brindaba la oportunidad de llevar un juicio que permitiera obtener su estancia legal. Digamos que no los expulsaban de forma inmediata como está sucediendo.

Trump en los hechos está legalizando el perfil racial, cualquier persona puede ser detenida por violar leyes estatales o federales, pero también cualquier persona puede ser detenida por ser sospechosa, sospechosa pero de qué, prácticamente de lo que tenga en mente el agente migratorio, lo que atenta las garantías constitucionales en los Estados Unidos.

Ante la pregunta quién es sospechosa o sospechoso, de acuerdo a las ultimas redadas quien tiene acento diferente, quien tiene costumbres diferente, quienes se ven diferentes: esto es el perfil racial, se legaliza la discrminación aunque atentan contra las garantías constitucionales y por eso llevarán los litigios a las cortes federales. Imagínense que San Bernardino por ejemplo concentra a unos 50 mil migrantes, una gran parte es el hogar de migrantes de Oaxaca, de la Mixteca, Silacayoapan, Huajuapan de León, etc, y localidades donde además solo hablan dialecto, ni siquiera hablan español, menos inglés, para las nuevas políticas migratorias y discriminatorias a todas luces se vuelven un blanco racista.

Emilio García reconoce que prevalece el pánico entre la comunidad migrante, particularmente la mexicana, que ya ha dejado de enviar a sus hijos a la escuela por temor a ser detenido, ha dejado de salir, ha dejado de comprar y ha dejado de vivir como antes. Lo más lamentable es que este centro de orientación y asesoría legal, confirma que los operativos en el sur de California, donde arrestaron a 161 personas, se enfocó a la expulsión de personas origen mexicano, porque es la mayoría donde residen estos migrantes, muchos de los cuales fueron madre y padre de familia. Ahora se sabe que asciende a 689 personas deportadas como parte de los resultados preeliminares de los operativos en Houston, Nueva York, Texas, prácticamente las llamadas ciudades santuario, que ofrecen ayuda muy limitada, pues solo se restringe a no informar donde hay migrantes o a no cooperar con los operativos de ICE.

Sin embargo, me comenta este activista, la policía migratoria y los elementos de la patrulla fronteriza no necesitan permiso para hacer operativos, solamente que en estas ciudades santuario, ya no piden ayuda.

Tal vez te interese:  Sube a 42 la cifra de muertos por incendio forestal en California

Urge…

Estos centro de atención comunitaria urgen recursos. Saben que el gobierno federal mexicano autorizó una partida de 50 millones de dólares pero hacia donde es canalizado será lo más importante, porque hasta ahora no sirve.

Y quisiera compartir literal lo que este defensor de migrantes manifiesta:

“Hemos visto un desfile de políticos mexicanos, de diferentes partidos que visitan Estados Unidos, visitan a las comunidades migrantes, pero más allá de mensajes de aliento o solidaridad, no aportan nada, lo que pedimos a los gobiernos de México y Centro America son compromisos de fondo y no de forma, no sirve que establezcan líneas de asesoría y abogados para que den servicios en consulados si lo único que dan es consulta, lo que se requieren son recursos a instituciones para bancos de comida, fondos económicos para pagar renta de las viviendas de los deportados, donde dejaron a sus hijos o dependientes económicos, aquí trabajamos con familias afectadas por deportaciones recientes, pero hay preocupación por saber que va a comer su familia, porque la mayoría de los deportados son padres”.

Su valido reclamo es que sean menos pésames y más ayuda concreta, de fondo y que la posición del gobierno de Mexico ha sido “tibia”, porque su percepción es que no hay una defensa real de mexicanos, más allá del discurso, la retórica y las declaraciones.

Y quienes piensan que hacer campaña en Estados Unidos les dará puntos, pues quiero decirles que al menos en el sur de California es mentira, menos los que sufren de estas redadas. Comentan que el sentir de quien en este momento acude al apoyo legal, es de abandono y no importa que sea el candidato de Morena Andrés Manuel López Obrador- “no miramos nada en concreto es la oportunidad de tomarse la foto nada más, pero no vemos nada concreto mas allá de discursos”.

Y las criticas son precisas: “el sentir de la comunidad es de desconfianza hacia su gobierno y los partidos políticos, porque la defensa ha sido tibia, igual la cancillería y los consulados, esto no es nuevo y pocas veces han tomado posiciones de denuncia. Incluso los consulados han contribuido a las deportaciones, facilitan el proceso de repatriación a Mexico, se enmarca dentro de los acuerdos como el Plan Merida etc”.

Las marchas y los boicots…

Para esta comunidad migrante en esta parte del sur de California, las marchas no representan apoyo real. La información que tienen es que se organiza por personajes cercanos al gobierno mexicano y para ellos es oportunismo. Sobre todo porque el gobierno mexicano ha sido incapaz de resolver la situación de crisis que vive México. “La migración mexicana, ya sea de Michoacan, Guerrero, Oaxaca y Veracruz se ha agudizado debido a problemas de pobreza, miseria e inseguridad, por eso las marchas nos generan incredulidad”, declaró contundente.

Consideró que el boicot es más efectivo, porque se genera mayor presión cuando se dejan de consumir bienes, servicios y productos “made in USA”, pues atentan contra los intereses comerciales de compañías y conglomerados vinculados a Trump o que apoyaron su campaña, como Uber, Walmart, Starbucks etc, “el pueblo de Mexico debe presionar para fortalecer el Producto Interno Bruto, consumiendo productos mexicanos”.

Y es que mientras México no logre generar los empleos necesarios con los salarios dignos que impidan buscar alternativas de vida fuera del país, la migración continuará, con muros, sin muros, aunque con un costo mayor de sangre y desarrollo perdido para nuestro país.