A pesar de ser una de las fechas más emblemáticas para la comunidad mexicana en Estados Unidos, este año el 5 de mayo en EE.UU se vivió con menos ruido y sin los tradicionales desfiles que conmemoran la Batalla de Puebla. Desde hace tres semanas, el “Comité 5 de mayo” decidió cancelar las actividades públicas ante el creciente acoso del Servicio de Migración y Control de Aduanas (ICE) hacia las comunidades migrantes.
Los migrantes de Tonatico Estado de México también optaron por suspender su participación en el desfile tradicional para evitar posibles redadas. Solo en la localidad de Cícero, Illinois, los llamados “fiesteros” mantuvieron viva la tradición con una verbena popular y fandango
La decisión de suspender los festejos también se replicó en ciudades como Filadelfia, Los Ángeles y Nueva York, donde el 5 de mayo ha sido históricamente una fecha de orgullo y reafirmación cultural.
Luis Carlos Rodríguez, periodista del medio El Éxodo, recuerda que algunos de los festivales más multitudinarios del país se llevan a cabo en esta fecha: en Chicago, la fiesta en el parque Douglas puede atraer hasta 200 mil personas; en Denver, las celebraciones convocan a unas 400 mil personas en dos días; mientras que en Portland, Oregón, el festival en el parque Waterfront llega a reunir a 300 mil asistentes. St. Paul, Minnesota, también figura entre las ciudades con mayor afluencia.
Este año, sin embargo, el tono ha sido distinto. En un gesto simbólico, el embajador de México en EE.UU., Esteban Moctezuma, en lugar de acudir a una ceremonia oficial en la Casa Blanca —como solía hacerse bajo gobiernos anteriores—, visitó un centro de detención en Florida para encontrarse con migrantes mexicanos detenidos.
Esta mañana visitéa el centro de detención en Florida, Krome, en donde escuché directamente a mexicanos detenidos y supervisé las condiciones en las que se encuentran.
— Esteban Moctezuma Barragán (@emoctezumab) May 5, 2025
Nuestro deber es claro: brindar asistencia legal oportuna y velar en todo momento por los derechos de nuestra… pic.twitter.com/yRoDG9dY5b
Cabe recordar que durante las administraciones de los presidentes demócratas Barack Obama y Joe Biden, la Casa Blanca celebraba un magno evento cada 5 de mayo con la participación de artistas mexicanos y latinos. Este año, la ceremonia fue cancelada.
Aun con la ausencia de eventos públicos masivos, las familias mexicanas encontraron formas alternativas de conmemorar la fecha. Reuniones en casa, celebraciones comunitarias discretas y encuentros con vecinos se realizaron en diversos puntos del país
¿Por qué se celebra el 5 de mayo en EE.UU?
La conmemoración del 5 de mayo en Estados Unidos empieza en 1867, cinco años después de la célebre batalla de Puebla. Fue en Texas, entonces territorio mexicano y lugar de nacimiento del general Ignacio Zaragoza, donde inmigrantes mexicanos organizaron por primera vez un homenaje en su memoria. Aquella iniciativa captó la atención de la comunidad local y, con el paso del tiempo, se transformó en una tradición que se extendió por todo el país.
Hoy, esta fecha se celebra con a lo grande en ciudades como Los Ángeles, Chicago, Houston y Nueva York, más allá del festejo, el 5 de mayo se ha consolidado como un símbolo de la resistencia mexicana y una oportunidad para visibilizar la herencia cultural y el aporte de la comunidad mexicana en la sociedad estadounidense.
Te recomendamos leer: 3 de mayo, una marcha diferente: “No hay nada que celebrar”