La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) informó que enfrenta un notable aumento en las solicitudes de refugio, y la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político que fue creada en un contexto de menor demanda, ya no responde a las necesidades actuales de la institución.
Al momento que se creó esa ley, había mil solicitudes anuales. Sin embargo, desde 2021 la demanda ha aumentado, teniendo 78 mil solicitudes al año.
La ley ya no responde a necesidades de migrantes
Otro desafío importante para la Comar es la integración de los solicitantes de refugio al país. Su adaptación social y económica se ha convertido en un proceso complejo, que requiere políticas y mecanismos más eficaces para garantizar su bienestar.
El mensaje de la Comar es claro, las leyes relacionadas con el refugio necesitan ser revisadas y actualizadas para adaptarse a la nueva realidad de la migración. Solo así se podrá garantizar una respuesta más eficiente a quienes buscan protección en México.
Esto lo mencionó Daniela Márquez durante el Foro “Experiencias, Perspectivas y Retos de la Política Pública Migratoria” reunió a autoridades para hablar sobre los temas por atender para mejorar la inclusión de migrantes y mexicanos retornados en el países.
Entre los participantes estuvieron la senadora migrante Karina Ruíz, la diputada federal Roselia Suárez Montes de Oca y Diana Márquez, subsecretaria de la Comar que compartieron sus puntos de vista.
Lee también: USCIS suspende solicitudes de Green Card para ciertos inmigrantes
La diputada federal migrante Roselia Suárez Montes de Oca dijo que 10.5 millones de personas cruzan Estados Unidos en busca de mejores oportunidades, pero hay 6.3 millones que deciden quedarse en México y necesitan ser atendidos a integrarse en el país. Estas cifras muestran la necesidad urgente de recursos y políticas públicas que respalden a los migrantes.
Por su parte, la senadora migrante Karina Ruíz, mencionó la importancia de garantizar a los migrantes en México el derecho a una vivienda digna, bajo las mismas condiciones que cualquier ciudadano en el país.