Uno de los campamentos migrantes en la Ciudad de México fue desmantelado el pasado 11 de marzo por agentes de la policía, dejando a cientos de personas en situación de vulnerabilidad.
En la más reciente emisión de “Entre Amigos”, Farida Acevedo, directora de Fundación Humano y Libre y Gabriela Hernández, directora de Casa Tochan, hablaron sobre lo ocurrido y las acciones a seguir para evitar que este tipo de situaciones se sigan repitiendo.
Represión policial y desalojo forzado
Farida Acevedo afirmó que los campamentos migrantes en la Ciudad de México han sido objeto de desalojos con violencia, sin ofrecer alternativas dignas. Señaló que pese a una supuesta buena respuesta por parte de autoridades locales, hicieron un cambio repentino.
Recordó que la mañana del martes 11 de marzo se dio un cambio abrupto y se notificó que ese mismo día se desmantelaría el campamento migrante.
“Inicialmente se le invitaba a las personas a dirigirse a dos albergues del gobierno, sin embargo, no era voluntario que pudieran decidir. Si no accedían se veían amenazadas con migración”, explicó Acevedo.
Uso desproporcionado de la fuerza y abusos policiales
El desalojo del campamento migrante fue ejecutado con el uso de la fuerza, de acuerdo a los declarado por las representante de ambas organizaciones civiles.
Se reportó que algunos elementos de la policía portaban armas largas y utilizaron tácticas de intimidación para forzar la salida de los migrantes del campamento.
“Ellos les decían ‘váyanse a su país’, fue bastante lamentable ver esta situación”, refirió Acevedo.
Las representantes de ambas organizaciones criticaron que se hizo un registro audiovisual previo, donde se mostraba una imagen amable de las autoridades, pero posteriormente se cometieron actos de violencia.
“El argumento que utilizó la Ciudad de México era de ‘seguridad’, repentinamente a ellos les empezó a preocupar la seguridad después de dos años y tenían que desalojarlos”, denunció Acevedo.
Migrantes detenidos y trasladados sin aviso
Por otra parte, Acevedo explicó que las personas que se quedaron en los campamentos migrantes en la Ciudad de México hasta la mañana siguiente, fueron desalojadas a punta de pistola por la policía y agentes del Instituto Nacional de Migración (INM).
Agregó que con la intervención del Instituto Federal de Defensoría Pública se lograron dos amparos, con los cuales se liberó a algunas personas que habían sido trasladadas a la estación migratoria “Las Agujas”.
Otro grupo de migrantes fue llevado rápidamente a Villahermosa, Tabasco, sin posibilidad de beneficiarse del amparo otorgado, dejando incertidumbre sobre su situación legal y migratoria.
Con lo ocurrido, Gabriela Hernández, directora de Casa Tochan, advirtió que la falta de respuesta estructural ha permitido que la situación migratoria en la Ciudad de México se agrave con el tiempo.
“Notamos que había una conducta sistematizada y recién en una reunión de albergues, comentamos que los estaban ‘baleando’ con una medida de terror porque casualmente no les disparaban a herir más”, explicó Hernández.
Falsas promesas y engaño a organizaciones por los campamentos migrantes en la Ciudad de México
La directora de Casa Tochan denunció que la jefa de gobierno de la Ciudad de México anunció en diciembre de 2024 que los campamentos migrantes en la Ciudad de México desaparecerían para marzo de 2025.
Y para lograrlo, se pidió a los albergues de la sociedad civil colaborar en la atención de migrantes, sin que se les informara de las verdaderas intenciones gubernamentales.
“Nos dejamos engañar, nos llamaron a una reunión sin decirnos para qué”, manifestó Hernández.
Ambas organizaciones acusan que no se implementaron soluciones reales para garantizar condiciones dignas a las personas migrantes tras el desalojo forzado del campamento.
Xenofobia y discursos de odio en aumento
Durante su participación en Entre Amigos, Gabriela Hernández reiteró que las autoridades han defendido el operativo argumentando que su personal está capacitado para estas acciones.
Además enfatizó que los desalojos perpetrados, refuerzan la xenofobia de la sociedad.
“No podemos permitir que se siga este discurso de odio”, enfatizó.
Farida Acevedo subrayó que la comunidad venezolana vive altos niveles de discriminación gracias a acciones como las cometidas por Donald Trump.
Albergues insuficientes y en condiciones precarias
El gobierno de la Ciudad de México habilitó dos albergues para atender a la población migrante, uno en Tepito y otro en la colonia Coruña, con capacidad limitada.
Farida Acevedo denunció que no le han permitido el acceso a los albergues, aunque logró entregar kits de higiene personal, pues las personas ahí albergadas no tenían acceso a ellos.
“No me atrevería a dar fe del funcionamiento de los albergues, puesto que vi a las personas calmadas y no tienen esta parte de apoyo en higiene personal”, declaró.
Por esa razón la directora de Casa Tochan señaló que los albergues gubernamentales no cuentan con la infraestructura suficiente ni con el personal necesario para atender adecuadamente a los migrantes.
Campaña contra la desinformación y la discriminación
Para contrarrestar la desinformación y el discurso de odio, Casa Tochan ha impulsado ferias interculturales que buscan sensibilizar a la sociedad sobre la situación de los migrantes.
En redes sociales de Fundación Humano y Libre, se planea una campaña que visibilice las historias de voluntarios y migrantes, con la intención de generar empatía y combatir la estigmatización.
Otro de los temas que socializan, además de la migración, es el de las desapariciones forzadas, un problema que también afecta a sectores vulnerables de la población.
Para ver la entrevista completa a ambas en el Entre Amigos de esta semana, da click aquí.