Gracias al duro trabajo de los connacionales en el exterior, el envío de remesas a México en 2024 alcanzó los 64 mil 745 millones de dólares, un incremento del 2.3% respecto a 2023 cuando México captó 63 mil 319 millones de dólares, informó BBVA Research. Dichas cifras representan un nuevo máximo histórico en 2024 y una racha de 11 años consecutivos con crecimiento, la cual inició desde 2014.
Sin embargo, no todo es positivo, pues durante los últimos 14 meses, es decir finales de 2023 y principios de 2024, las remesas han experimentado una alta volatilidad, caídas o bajos crecimientos. Por lo que especialistas de BBVA Research esperan claroscuros en el desempeño de las remesas en 2025.
¿Qué pasó con el envío de remesas a México en 2024?
De acuerdo con la investigación de BBVA Research, en los últimos 10 años, las remesas enviadas hacia México han aumentado un 165% en dólares corrientes, al pasar de 24 mil 402 en 2014 a 64 mil 745 millones de dólares en 2024.
Ese no fue el único incremento, pues durante estos 10 años, el volumen de operaciones para el envío de remesas al país casi se duplicó, en total pasó de 6.9 a 13.7 millones de transacciones. Mientras que la remesa promedio enviada a México pasó de 294 dólares a 393 dólares, un incremento del 34%.
En 2024 se contabilizaron 13.7 millones de transacciones para el envío de remesas, con una remesa promedio de 393 dólares. El 99.1% de las remesas a México llegaron por transferencias electrónicas y solo 0.7% en efectivo y especie.
¿Cuánto dinero se envió de Estados Unidos a México?
En cuanto al envío de remesas a México en 2024, Estados Unidos mandó 62 mil 529 millones de dólares por remesas el año pasado, es decir el 96.6% del total que recibió el país. El 47% de las remesas de Estados Unidos a México son enviadas desde California, con 20 mil 412 millones de dólares, casi una tercera parte de las remesas recibidas desde la Unión Americana; en segundo lugar se ubica Texas, con 9 mil 2 millones de dólares, 14.4% del total y después de estos siguen:
- Colorado
- Georgia
- Illinois
- Florida
- Nueva York
- Carolina del Norte
En 2024 de todos los 50 estados de la Unión Americana y de la capital se envían remesas a México, incluyendo a Alaska, Hawái y también desde Puerto Rico.
Respecto a los estados receptores de remesas, en 2024 un total de 17 estados reportaron ingresos por remesas inferiores a las que obtuvieron en 2023, siendo las mayores caídas las observadas en:
- Sinaloa -17.7%
- Baja California Sur -15.9%
- Coahuila -9.6%
- Tabasco -9.1%
Por el otro lado, en 15 entidades federativas registraron aumentos en sus flujos de remesas, destacándose los casos de:
- Ciudad de México +21.1%
- Puebla +7.1%
- Oaxaca +6.8%
- Estado de México +5.7%
Michoacán retomó la primera posición en recepción de remesas con 5 mil 647 millones de dólares, superando por muy poco a Guanajuato con 5 mil 645 millones de dólares y en tercer lugar está Jalisco con 5 mil 503 millones de dólares. A estas tres entidades llegaron 1 de cada 4 pesos de las remesas que recibió México en 2024.
¿Cómo cerró diciembre de 2024?
Desafortunadamente, el último mes del año pasado las remesas recibidas en México experimentaron una caída del 4.9% respecto al mismo mes del año anterior. Las remesas no habían reportado una caída de tal magnitud desde mayo de 2013, es decir hace más de 11 años
¿Qué se espera que pase con las remesas este 205?
Si bien el envío de remesas a México en 2024 alcanzó máximos históricos, BBVA Research pronosticó un crecimiento de 3% para 2025, sin embargo, este crecimiento tendrá un sesgo a la baja debido a señales de una menor absorción de la mano de obra mexicana en Estados Unidos.
“La actividad económica y el empleo en el vecino país del norte son los principales motores de la migración y de las remesas a México”, explica la organización.
Las remesas ya acumulan 14 meses apuntando hacia una desaceleración, y no se explica por acciones realizadas por la actual administración federal en Estados Unidos. Consideramos que lo que haga la política migratoria del presidente Trump solo afectará marginalmente el volumen de migrantes mexicanos en Estados Unidos y el monto de remesas que llegan a México”, detallan.
Si quieres leer el análisis de migración y remesas de 2024 a continuación te dejamos el estudio completo.
¿Las remesas pagan impuestos en México?
Respondiendo a la pregunta sobre si las remesas pagan impuestos en México, la respuesta es NO. Ya sean de Estados Unidos o cualquier otro país del mundo, el envío de dinero a México a través de remesas se considera un donativo y esta actividad está libre del pago de impuestos.