Un grupo de 40 mujeres migrantes residentes en albergues de Ciudad Juárez, Chihuahua, participaron en actividades para reflexionar sobre la violencia vivida y compartir historias de resiliencia.
El resultado dio vida a “Historias, remedios y menjurjes del alma entre mujeres migrantes”, libro que fue presentado por primera vez en Tijuana.
Identificando violencias entre mujeres migrantes y compartiendo historias
La presentación en Tijuana estuvo a cargo de Luisa Rivera, Gerente de Género y Violencia de Género de HIAS, quien destacó la importancia del proyecto.
Comentó que el trabajo realizado se desarrolló a través de cuatro momentos o etapas, sin embargo, la finalidad inicial no contemplaba la creación del libro.
“Reconocer que hemos vivido violencia es muy difícil, hablarlo, dialogarlo, porque nos sentimos culpables, nosotras somos las víctimas, las que hemos vivido las violencias.
El propio sistema nos coloca en una situación de culpabilidad y reconocer eso es un paso bien grande”, agregó.
Abundó que las etapas por las que pasaron las mujeres migrantes permitieron identificar y aplicar técnicas de autocuidado y técnicas alternativas para sanar.
El libro recopila sus vivencias, transformándolas en herramientas prácticas y emocionales. Busca empoderar a otras mujeres migrantes en situaciones similares.
Un recurso creado por y para mujeres migrantes
“Historias, remedios y menjurjes del alma entre mujeres migrantes” es una guía basada en experiencias reales. Incluye consejos prácticos y reflexiones personales.
El libro también sensibiliza a la sociedad sobre las dificultades que enfrentan las mujeres migrantes. Ofrece una perspectiva íntima de sus retos.
“En la cuarta parte de las actividades, ellas empezaron a compartir qué remedios y menjurjes habían desarrollado para cuidarse en el camino, en los albergues, etcétera”.
Además, reiteró que en libro se abordan situaciones comunes como la higiene personal y el ciclo menstrual que en situaciones de movilidad se tornan complicadas.
Un legado para futuras generaciones
La representante de HIAS abundó que actualmente, gran parte de las mujeres que participaron en este proyecto ya se encuentran en Estados Unidos.
Y resaltó que el libro busca preparar a otras mujeres migrantes para los retos previstos e imprevistos durante su viaje. Ofrece apoyo y orientación vital.
HIAS espera que el material sirva como herramienta de empoderamiento. Su difusión busca impactar a nivel personal y social.
Este esfuerzo colectivo demuestra que, incluso en las situaciones más difíciles, la colaboración puede generar cambios positivos y duraderos.