La iniciativa de reforma de ley en materia de educación migrante registró un avance durante la segunda sesión del Parlamento Migrante.
Paulina Olvera Cáñez, directora de Espacio Migrante e integrante del Parlamento, habló del desarrollo de la segunda sesión.
Retoman iniciativa en Educación Migrante tras una larga espera
La primera sesión del Parlamento Migrante se realizó en abril de 2023 y de las propuestas, la enfocada en educación migrante fue la que avanzó al Pleno.
Las elecciones locales y los cambios que estas conllevan provocaron que tuvieran que pasar alrededor de 20 meses para tener continuidad.
“Las iniciativas no son tan rápidas como quisiéramos, son procesos muy largos y apenas ahora nos volvieron a dar espacio con los nuevos diputados”, comentó.
De acuerdo a lo comentado por Olvera, en esta sesión del Parlamento Migrante, participaron 16 líderes migrantes.
Se logró acercamiento institucional
Lizbeth Jiménez, coordinadora del Parlamento dio a conocer que ya se dialogó con el diputado Eligio Valencia quien es titular de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios de Baja California.
De esta forma el funcionario se comprometió a que además de dar seguimiento a la iniciativa de Educación Migrante, será impulsada en enero para que sea sometida a votación.
“Aquí los que votan no son los parlamentarios porque no tienen la facultad pero los que sí votan son los diputados”, puntualizó.
Y de igual manera reiteró que la intención de sesionar en el Congreso fue precisamente para presentar la iniciativa con los nuevos diputados.
Iniciativa contra la violencia obstétrica, la siguiente en impulsar
En otro tema, Paulina Olvera señaló que siguen registrándose casos de mujeres embarazadas migrantes que al momento de solicitar servicios de salud, les son negados.
Por esa razón, así como la ley de Educación Migrante, buscarán presentar esa iniciativa de ley.
“A veces se les niega la salud ya sea porque no tienen documentos, por su color de piel o por no hablar español”, detalló.
Abundó que tras esas situaciones, varias mujeres han optado por recurrir a las parteras, sin embargo en Baja California, este ejercicio no está reconocido de forma oficial.
La condición se torna aún más complicada para las mujeres embarazadas migrantes pues pese a ser atendidas por personas con cédula profesional, no les pueden expedir un certificado de alumbramiento que les ayude a tramitar el acta de nacimiento.
Olvera Cáñez reiteró que este hecho deja en vulnerabilidad a niños y niñas mexicanos hijos de extranjeros.
Finalmente Paulina Olvera destacó que ya inició el acercamiento con la autoridad correspondiente a fin de presentar la iniciativa y esperar que avance ante el Pleno.