22 de enero de 2025

| Dolar:$20.73

Presentan guía para atender a personas migrantes con discapacidad

Guía para atender a migrantes con discapacidad
La guía para atender a migrantes con discapacidad está dividida en cuatro capítulos independientes, el objetivo es facilitar la atención de este grupo social.

Con el fin de mejorar la atención que albergues, organizaciones de la sociedad civil, instituciones de gobierno y demás organismos que brindan a personas migrantes con alguna discapacidad, la Coamex presentó su “Guía de Respuesta Humanitaria (GRH) para la Atención de Personas con Discapacidad en Contexto de Movilidad Humana”, un manual que tiene como fin estandarizar la detección, atención y respuesta de estos organismos hacia un grupo especialmente vulnerable.

Brindar atención a las personas discapacitadas va más allá de instalar rampas, para poder dar un servicio de calidad es necesario detectar, reconocer y distinguir el tipo discapacidad, así como capacitar al personal para actuar en consecuencia y es lo que esta guía tiene como objetivo lograr.

¿Por qué es necesaria una guía para atender a migrantes con discapacidad?

De acuerdo con datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), de enero de 2022 a septiembre de 2024 se registraron a 5 mil 202 personas solicitantes de asilo y refugiadas con alguna discapacidad.

Entre las principales discapacidades de estas personas se encontraban las psicosociales, sensoriales/visuales y físicas (en extremidades inferiores). En cuanto a su edad, género y diversidad:

  • 55% hombres y 44 % Mujeres
  • 140 personas LGBTIQ+ con discapacidad
  • 18 – 59 años (77%)
  • Niños, niñas y adolescentes representan 14%.
  • Sus principales países de origen son de Honduras, Cuba, El Salvador, Haití y Guatemala

Si bien muchos albergues y organismos no gubernamentales ya tienen sus propios protocolos para atender a este tipo de personas, la Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad (Coamex) consideró necesario homologar este trabajo con base en los lineamientos internacionales  a los que México está suscrito, además, de dividir el manual en varios “capítulos”, los cuales se enfocan en el tipo de capacitación que requiere cada instituto, pues las necesidades de las dependencias gubernamentales y de los albergues no son las mismas.

Tal vez te interese:  Agosto de 2022: Este tiempo deberás esperar para tramitar una visa americana
Conexión Migrante
Cada uno de los cuatro capítulos de este manual sirve para un organismo específico. | Foto: Abel Domínguez / Conexión Migrante.

Tomando en cuenta que las necesidades varían dependiendo de la región de México y de las instituciones a las que está dirigido, la Coamex realizó una observación de campo por varios albergues del país, tres en la Ciudad de México, uno en Tenosique, Tabasco; y cuatro en Tijuana, Baja California.

Tras estas visitas, la organización descubrió que los retos y necesidades cambian dependiendo de la región del país y del tipo de discapacidad de cada persona. Es por ello que, en lugar de crear un informe que con el paso del tiempo quedase obsoleto, decidieron crear un manual que fuera funcional, fácil de leer y no sirva a largo plazo.

Guía para atender a migrantes con discapacidad
Aunque el manual es digital, durante la conferencia se presentaron algunas muestras físicas de este trabajo.

Finalmente, durante la presentación de esta guía, tanto ACNUR como OIM agradecieron y dieron el visto bueno al trabajo de Coamex. Pues no sólo resume las necesidades de las personas con discapacidad, si no sólo respetaron los tratados internacionales, si no que hicieron un “check list” de cómo mejorar y capacitar al personal de los organismos y dependencias gubernamentales.

Si quieres leer y/o descargar esta guía puedes dar clic aquí.