Organizaciones e instituciones abordaron la importancia de que exista menos trabajo infantil en el sector agrícola. Por el contrario, resaltaron la importancia de que todas y todos los empleados de este rubro tengan un trabajo digno
Exigen menos trabajo infantil en el sector agrícola
Durante el Diálogo sobre trabajo digno en el sector agrícola en México se planteó la necesidad de reducir los riesgos para niños, niñas y adolescentes.
Es decir, evitar que las infancias y adolescencias no participen en estos trabajos.
Instituciones como la Organización Internacional de las Migraciones, el Centro de Investigación y Reclutamiento del Trabajador Organizado (CIERTO), The Institute for Human Rigths and Business, el Centro de los Derechos del Migrante, etc. destacaron la importancia de evitarles riesgos a estos sectores vulnerables.
Principalmente, porque ya hay varias problemáticas que vulneran a las personas migrantes como su salud al realizar actividades agrícolas.
En el caso de las mujeres, se enfrentan a dolencias físicas particulares, así como el abuso sexual.
También, son despedidas al momento de tener un embarazo por lo que sufren discriminación por ser mujeres, migrantes e indígenas.
Las infancias eran doblemente vulnerables al no haber gran vigilancia mientras se hacen estas labores, por lo que son blanco de abuso sexual.
Cabe destacar que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló que todos los subsectores del trabajo agrícola ponen en riesgo a la salud de niños, niñas y adolescentes, por lo que no se les debe arriesgar.
También, no pueden practicar actividades agrícolas como actividad formativa, ya que para poder hacerlo tienen que ser adultos.
En la esfera de la migración, las personas tienen que enfrentarse a fraudes y cuotas para poder trabajar.
Debido a esto, se le hizo un llamado a las empresas para hacer un reclutamiento responsable que garantice una contratación donde se hagan responsables de los costos que conlleva.