Las amenazas del presidente Donald Trump hicieron que México modificara su política migratoria, implementando políticas restrictivas para contener el flujo de migrantes que se dirigen hacia Estados Unidos, detalló el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI).
IMUMI declara que es difícil seguir cada acción y el impacto que tienen todos estos acuerdos en la población migrante y solicitante de asilo en nuestra región, es por eso que no se debe quitar el dedo del renglón.
1 ¿Qué acuerdos han sido implementados?
La contención de los migrantes se dio por el acuerdo firmado el pasado 7 de junio por México en el que se comprometió a contener la migración hacia el norte con el Protocolo “Quédate en México”.
A través de esta medida, algunas personas que solicitan asilo en la frontera entre México y EU son retornadas a territorio mexicano para esperar a que las cortes migratorias estadounidenses resuelvan sus casos.
2 ¿Qué pasa con el Tercer País Seguro?
Los esfuerzos de gobierno de EU para convertir a México en un Tercer País Seguro (TPS) no han rendido frutos, es por eso que el gobierno estadunidense comenzó a presionar a México para adoptar otras medidas.
El 26 de julio, Guatemala firmó un Acuerdo con EUA, nuevamente bajo las amenazas arancelarias de Donald Trump.
3 ¿Qué es un tercer país seguro?
Este término implica que un país puede negarse a conceder asilo a una persona y remitirla a un tercer país que sea considerado “seguro”.
En teoría, únicamente las personas solicitantes de asilo en EU, provenientes de Guatemala, serían retornadas a México bajo MPP, mientras que la población proveniente de El Salvador y Honduras será retornada a Guatemala, lo mismo que aquellas personas que han pisado suelo guatemalteco para llegar a EU.
Únicamente las personas mexicanas solicitantes de asilo podrían pedirlo en EU.
4 ¿Por qué México no califica como tercer país seguro?
Diversas organizaciones civiles de varios países han señalado que México claramente no es una alternativa segura o viable para los refugiados y migrantes vulnerables que buscan protección internacional.
El perfil del migrante típico ha cambiado en los últimos 5 años, ahora hay una mayor presencia de familias encabezadas por mujeres que huyen de la violencia.
Tanto México como Guatemala carecen de la infraestructura para recibir a estas personas, además, aún se tiene que hacer progresos demostrables en la detección de las necesidades de las personas que buscan protección y en dejar de poner en peligro a familias y niños.