Aunque los operativos masivos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) podrían comenzar a partir del 14 de julio, activistas como Jorge Mújica Murias recomiendan guardar la calma, pues el dato no es oficial.
Fuentes extraoficiales informaron a personal del San Bernardino Community Service Center, que sería a partir del domingo 14 de julio cuando la migra comenzaría a realizar sus “operativos migratorios en diferentes partes del país”.
Sin embargo, el personal aclaró que este dato lo difundieron “con fines meramente informativos y sin el propósito de alarmar”, pues no hay información que respalde esta afirmación.
Estos operativos además de estar enfocados en personas con órdenes de deportación vigente, estarán enfocados también en personas con supuestos vínculos delictivos en pandillas, aunque no descartó el que también puedan afectar a aquellas personas que no poseen una documentación o estancia regular en el país.
Cabe destacar que cualquier persona sin documentación migratoria regularizada podría ser detenida, pues la política actual de inmigración permite los arrestos colaterales.
Aunque no es posible confirmar esta información, es importante que los migrantes con este perfil obtengan una asistencia legal adecuada para revisar sus casos migratorios, en el posible hecho de ser reabiertos, y evitar una deportación.
“Recordamos a todos las necesidades de conocer, defender y hacer valer nuestros derechos constitucionales y el acceso al debido proceso legal”, concluyó García.
Por otra parte, el activista, Jorge Mújica Murias dijo a través de una transmisión en Facebook que pese a que aún no han comenzado las redadas masivas, la amenaza continúa. Aunque también recordó el hecho de que es imposible una redada de tal magnitud.
El activista hizo un llamado a no creer en los rumores sobre los operativos en las farmacéuticas estadounidenses Walgreens, pues no existen pruebas fehacientes.
Recordó algunos de los derechos que tienen los migrantes cuando ICE visita los domicilios: “no abrir la puerta”, “llamar a alguien antes de abrir la puerta”, “pedir la orden de registro firmada por un juez” y de ser necesario “hablar a las organizaciones, consulados, amigos o familiares”.
Mújica hablo sobre el pánico que se ha generado respecto a que las autoridades migratorias han tenido desde hace años acceso a las bases de datos de “las licencias de manejo”. Dijo que en Illinois, donde él vive, las licencias que se les dan a las personas que no tienen Seguro Social “no son las licencias regulares” y “no están en la base de datos”.
“Por lo menos Illinois no se está compartiendo la base de datos de conducir”, añadió.
Aseguró que los reconocimientos faciales de la agencia de migración han fallado hasta en un 50%, por lo que no hay que temer.
Sobre la fianza de los que se esconden en las iglesias y los multan, dijo que es sólo se trata de el caso de “una mujer que se alojó en una iglesia y que la migra decidió ponerle multa” y ICE le añadió los gastos en abogados que la agencia pagó, “no hay que exagerar, si hay un solo caso, pero hasta ahora no se ha hecho una cosa cotidiana” concluyó.