Noticias

Más de 23 mil migrantes ya se registraron en los Centros de Procesamiento en Colombia, Guatemala y Costa Rica

México se integrará a este programa, instalando Centros de Recepción que recibirá las solicitudes de ciudadanos venezolanos, nicaragüenses, haitianos y cubanos. 

Publicado por
Compartir

Ya son 23 mil 500 migrantes los que lograron registrarse en los Centros de Procesamiento instalados en Colombia, Guatemala y Costa Rica, medida que fue implementada por el gobierno de Joe Biden, así lo dio a conocer la oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado. 

Cifra que aumentó en una semana, pues hasta el 10 de agosto se tenían contabilizadas un total de 19 mil personas quienes se habían registrado en los Centros mediante la página de movilidadsegura.org

Oficinas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) registraron que en Costa Rica, un total de 4 mil 500 migrantes se habían inscrito.

Y poco más de mil 300 migrantes fueron remitidos al programa de refugiados de Estados Unidos. 

Cabe recalcar que por el momento, la página en donde se pueden hacer los ya mencionados registros solo está habilitada para ciudadanos de Guatemala que se encuentran en su país.

Y para ciudadanos de Nicaragua o Venezuela que están en Costa Rica desde el pasado 12 de junio de 2023. 

En cuanto a Colombia, las inscripciones se encuentran, por el momento, cerradas. 

“Esas oficinas ya han registrado a miles de personas y han facilitado el acceso al procesamiento acelerado de refugiados a través del programa de EE.UU. de admisión de refugiados”, señaló la subsecretaria de la oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado, Marta Young.

También detalló que otras personas se “les brindará información” o serán referidos a programas de permisos humanitarios, reunificación familiar y vías laborales hacia los Estados Unidos.

México se integra a esta medida

Recientemente Estados Unidos indicó que México se integrará a este programa, instalando Centros de Recepción que recibirá las solicitudes de ciudadanos venezolanos, nicaragüenses, haitianos y cubanos. 

Además otorgará visas laborales para los migrantes procedentes de Honduras, Guatemala y El Salvador. 

Un reto para los migrantes cruzar la Selva del Darién

Poco más de 260 mil personas han cruzado la selva del Darién como parte de su ruta migratoria.

Ante esta situación, el gobierno de los EE.UU. informó que se encuentra trabajando con los gobiernos de Panamá y Colombia para reducir esta peligrosa acción, además de que es ilegal. 

Luis Miranda, subsecretario adjunto principal de Comunicaciones en el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) informó a Voz de América

que desde el pasado mes de abril han movilizado a más de 3 mil 880 fuerzas de seguridad colombianas y panameñas.

Y más de 271 mil libras de cargamento al Darién como apoyo para contrarrestar las organizaciones criminales transnacionales en esa área.

Cabe destacar que son venezolanos, ecuatorianos y peruanos los que más transitan por esa ruta que es sumamente peligrosa

Desde que llegó a su fin el Título 42, han deportado a más de 145 mil personas que intentaron ingresar ilegalmente a Estados Unidos. 

Con información de Voz de América



Somos un medio de comunicación dedicado a los migrantes mexicanos y latinos en Estados Unidos y a sus familias en sus lugares de origen. Ofrecemos un periodismo profesional, cercano y útil para la comunidad.

Deja un comentario