Noticias

Al final del Título 42 la frontera de EEUU con México luce tranquila

Contrario a lo que las autoridades esperaban, tras el final del Título 42, las fronteras se mantienen en calma

Publicado por
Compartir

A dos días de haber concluido el Título 42 y haber entrado en vigor el Título 8, una nueva medida migratoria que prohíbe a as personas solicitar asilo si es que no cumplen con varias restricciones, se puede observar una tranquilidad en la frontera entre México y Estados Unidos.

De acuerdo con Voz de América, la mañana de este sábado frontera daba pocas señales del caos que se temía.

¿Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos tras el fin del Título 42?

Tras el fin del Título 42, las personas que quieran obtener asilo en Estados Unidos deben cumplir los siguientes requisitos:

  1. Haber solicitado asilo en uno de los países por los que hayan transitado, esta petición debió de haber sido negado.
  2. Solicitar una cita en la frontera a través de la aplicación CBP One
  3. Presentarse en la garita correspondiente y pasar la entrevista de temor creíble.

Por otro lado, las familias a las que se les permita ingresar serán sometidas a toques de queda y monitoreo vía GPS.

A pesar del endurecimiento de los procesos y de los cientos de personas que se aglomeraron en la frontera, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no reportó aumentos en los cruces fronterizos.

No vimos ningún aumento sustancial en cuanto a inmigración esta mañana”, declaró Blas Nunez-Neto, subsecretario para políticas fronterizas y de inmigración del DHS.

Por otro lado, el funcionario dijo que aún no tenían cifras específicas.

Ahora todo es a través de CBP One

En tanto, desde Ciudad Juárez, en México, muchos migrantes miraban sus celulares con la esperanza de obtener una cita para poder entrar en Estados Unidos. La app para registrarse cambió, por lo que algunos explicaban a otros cómo usarla. La mayoría se resignaba a esperar.

Y es que el cruzar la frontera sin una cita no es garantía de nada, a diferencia del Título 42, bajo el Título 8, las personas migrantes recibirán un castigo y serán deportadas a sus países de origen.

Espero que sea un poco mejor y que las citas se agilicen un poco más”, comentó Yeremy Depablos, una venezolana de 21 años que viaja con siete primos y que ha estado esperando en la ciudad por un mes. Por temor a ser deportada, Depablos no quiso cruzar sin autorización. “Hay que hacerlo de la manera legal”.

Otra de las opciones es solicitar uno de los 30 mil permisos mensuales que se otorgan bajo el Parole a personas de:

  • Cuba
  • Nicaragua
  • Haití
  • Venezuela

Se abrirán alrededor de 100 centros de procesamiento en Guatemala, Colombia y otros lugares para que los migrantes soliciten permiso para ingresar a Estados Unidos, España o Canadá.

Mientras que cerca de mil personas pueden entrar a diario desde México, siempre y cuando consigan una cita mediante la app.

Con información de César Contreras de Voz de América y The Associated Press



Soy reportero especializado en migración, desde trámites en México o Estados Unidos, procesos de documentación, impuestos, hasta asilo y derechos humanos. Te daré la información que necesitas para tu día a día. Ningún tema es muy pequeño para investigar.

Deja un comentario