16 de abril de 2024
DOLAR: $16.62
Search
Close this search box.
16 de abril de 2024 | Dolar:$16.62

Break the Chains, la alianza que busca terminar con la criminalización de los trabajadores migrantes

Break the Chains ayuda a los trabajadores a conocer su fuerza para exigir sus derechos. Foto: Cortesía de Carlos Rodríguez.
Break the Chains lucha para que los migrantes y los ciudadanos estadounidenses tengan condiciones laborales justas y sus derechos sean respetados.

En 1986, el gobierno de Ronald Reagan decretó la Ley de Reforma y Control de Inmigración. Entre otras cosas, esta ley estableció sanciones tanto para los empleadores que contrataran a migrantes indocumentados como para los mismos trabajadores. Esta medida criminaliza el trabajo de millones de personas en EEUU. Es por eso que la alianza Break the Chains lucha día a día por derogarla.

Break the Chains es una alianza nacional en EEUU formada en el año 2000. En ella participan organizaciones como El Pueblo Primero, Asociación de Trabajadores Fronterizos, National Mobilization Against Sweatshops, Flushing Workers Center y Working People Lead Tulsa.

Todos estos grupos tienen como objetivo terminar con una ley que, lejos de detener la inmigración, ha dejado a los trabajadores indocumentados en condiciones de explotación laboral. Además, ha contribuido a la división entre la clase trabajadora.

Conexión Migrante entrevistó a Carlos Rodríguez Herrera, uno de los integrantes de National Mobilization Against Sweatshops (NMASS) de Nueva York para saber más al respecto. Él nos contó su experiencia como trabajador migrante mexicano y como miembro de Break the Chains.

Tal vez te interese:  El Pueblo Primero, una organización de trabajadores para trabajadores

Romper las cadenas de la explotación laboral

Cuando Carlos llegó a Estados Unidos, experimentó lo mismo que miles de migrantes: trabajos con salarios muy bajos, retención de pago y largas jornadas laborales.

Al igual que otros compañeros, al exigir justicia recibía la misma respuesta:

Tú no tienes papeles, tú no tienes derecho de trabajar en este país, así que acepta lo que te estamos dando. Y si no quieres, vete.

Por temor a la deportación (y porque tienen que pagar comida, renta y ayudar a sus familias), a muchos migrantes no les queda más que aceptar estas condiciones. Sin embargo, Carlos sabe que existe otra opción: la lucha.

Tanto la NMASS como el resto de los miembros de Break the Chains intentan motivar a los trabajadores para organizarse y luchar por sus derechos. Su objetivo es que todos ellos trabajen en condiciones justas e igualitarias. No importa si son estadounidenses, mexicanos, asiáticos, documentados o indocumentados.

Y es que la Ley de Control de Inmigración no sólo afecta a los migrantes indocumentados. Carlos explica que muchos empleadores prefieren contratarlos a ellos porque pueden pagarles menos aprovechándose de su estatus irregular.

Como consecuencia, a los ciudadanos estadounidenses les es muy difícil encontrar trabajo. Esto genera divisiones alentadas por el discurso antiinmigrante de Trump.

Además, muchas veces, los empleadores imponen las mismas condiciones de exploración laboral a quienes cuentan con la ciudadanía.

Es por eso que la lucha contra la ley de Reagan no tiene que ser sólo por parte de los migrantes. Si todos los trabajadores se organizan, pueden generar condiciones igualitarias en las que todos tengan las mismas oportunidades y los mismos derechos.

Trabajadores en Nueva York protestan para exigir el pago de sus salarios. Foto: Cortesía de Carlos Rodríguez.
Trabajadores en Nueva York protestan para exigir el pago de sus salarios. Foto: Cortesía de Carlos Rodríguez.

Se necesita más que una amnistía

La Ley del 86 permitió que miles de trabajadores indocumentados pudieran arreglar su estatus migratorio y convertirse en ciudadanos. Sin embargo, esto sólo benefició a unos cuantos de los millones de migrantes en EEUU. Aun así, Carlos cuenta que muchas organizaciones siguen buscando otra amnistía de este tipo.

En Break the Chains saben que el problema debe arreglarse desde la raíz. Es por eso que buscan terminar con las sanciones a empleadores. Con esto, comenta Carlos, los migrantes indocumentados podrían trabajar y arreglar su estatus migratorio sin temor a represalias.

En su lucha por conseguirlo, la NMASS presentó la legislación SWEATEl propósito de dicha iniciativa es congelar las propiedades y las cuentas bancarias de los empleadores denunciados por explotación laboral.

Cuando los trabajadores se unen contra un patrón por retención de salario u otro tipo de abuso, no es raro que éste venda sus propiedades o se declare en bancarrota para no saldar sus deudas. Precisamente, SWEAT pretende evitar esto y hacer que los patrones cumplan con sus responsabilidades.

Esta legislación cuenta con el apoyo de la asambleísta Linda B. Rosenthal y de la senadora Jessica Ramos. Sin embargo, cuando fue presentada en 2019, el gobernador Andrew Cuomo la rechazó.

Aun así, la NMASS sigue luchando con Break the Chains para mejorar las condiciones de los trabajadores.

Entre todos se logran cambios

A pesar de que algunos políticos apoyan el movimiento de Break the Chains, Carlos recuerda que los trabajadores no pueden fiarse solamente de ellos o de otras instituciones:

Nosotros estamos viviendo la realidad, nosotros somos los trabajadores. Es por eso que nosotros somos los que tenemos que luchar.

Carlos invita a que los trabajadores dejen de ponerse limitantes: “Tú no puedes hacer esto porque no hablas bien inglés, no fuiste a la escuela, no tienes educación. Hay que dejar de pensar eso para poder organizarse y luchar”.

Por último, Carlos exhorta a los trabajadores de Nueva York a unirse a la NMASS y a Break the Chains para hacer resonar sus voces y terminar con la explotación laboral. Si estás interesado, puedes llamar al 212 358 0295 o consultar su página de internet.

Ahí encontrarás a otros trabajadores que te ayudarán a defender tus derechos y los de tus compañeros.

Notas relacionadas