El impacto de la migración en la infancia es una problemática creciente que Psicólogos Sin Fronteras ha identificado como prioritaria.
La vulnerabilidad emocional de los menores en tránsito requiere atención especializada para mitigar los efectos de la migración en su desarrollo.
En Baja California, esta organización trabaja en la salud mental de la población migrante desde una perspectiva psicosocial.
Intervención en salud mental para la población migrante
Luis Guillermo Gómez, director de Psicólogos Sin Fronteras Baja California, explicó que su labor comenzó con atención clínica y ha evolucionado hacia un enfoque psicosocial.
Han desarrollado diversas metodologías para la atención de migrantes en distintos albergues de la ciudad, siempre considerando las necesidades primarias antes de abordar la salud mental.
Su trabajo no solo se centra en la salud mental, sino también en garantizar que los migrantes cubran necesidades básicas como alimentación y salud.
“Para poder nosotros ser efectivos en atender la salud mental tenemos que enfocarnos en los aspectos de la necesidad primaria para que ellos puedan expresarse de manera más abierta”, explicó Gómez.
Además de la atención psicológica, la organización realiza jornadas conjuntas con otras asociaciones para ofrecer apoyo integral a los migrantes, asegurando un enfoque más amplio en su bienestar.
La infancia migrante, la más afectada, Psicólogos Sin Fronteras
Los niños, niñas y adolescentes enfrentan un impacto mayor debido a que su estructura mental aún no está preparada para procesar el peso emocional de la migración.
“También son personas que vienen de situaciones de violencia, situaciones que socioculturalmente pueden ser traumatizantes”, comentó.
Abundó que en los menores, las secuelas emocionales de la migración son más evidentes por lo que Psicólogos Sin Fronteras implementa dinámicas de grupo basadas en el juego para ayudar a los niños a expresar sus emociones.
“Nosotros realizamos dinámicas de grupo basadas en el aspecto lúdico, en el juego, que permiten visibilizar cómo es la estructura sociocultural que ellos desarrollan en ciertos espacios”.
Detalló que cada albergue tiene una dinámica distinta, y la interacción de los menores varía según el entorno en el que se encuentran.
Gómez resaltó que las experiencias y relaciones construidas en cada espacio influyen en su proceso de adaptación y en su estabilidad emocional.
Inclusión escolar y su papel en el desarrollo infantil
La integración de menores migrantes en las escuelas locales es otro reto. Desde el recibimiento por parte del personal educativo hasta la interacción con sus compañeros, cada factor influye en su adaptación y bienestar emocional.
Psicólogos Sin Fronteras enfatiza la necesidad de fortalecer los protocolos de integración en los planteles educativos, promoviendo un entorno que favorezca la adaptación y el desarrollo social de estos niños.
Hacia una mejor calidad de vida para los migrantes
Psicólogos Sin Fronteras insiste en la importancia de brindar una perspectiva más amplia para mejorar la calidad de vida de la población migrante.
“Tenemos que seguir en lucha en el aspecto humanitario. Sabemos que para muchos el enfoque principal es cruzar a Estados Unidos, pero debemos dar ese vuelco de concientización en que no siempre existe la posibilidad y no es la única opción”.
Su trabajo demuestra que, más allá de la salud mental, la atención integral es clave para garantizar una transición menos traumática para quienes buscan una nueva oportunidad lejos de casa..
La concientización y el apoyo continuo son fundamentales para ofrecer soluciones efectivas y duraderas a quienes enfrentan los desafíos de la migración.