Por falta de recursos, Colombia cerró los puntos de regularización para venezolanos, lugares donde los migrantes en Bogotá acudían para recoger un permiso que regularizaba su estatus migratorio en el país.
¿Qué dicen los migrantes afectados por el cierre de los puntos de regularización para venezolanos en Colombia?
Entrevistados por la Voz de América, algunos migrantes afectados por el cierre narraron su situación al enterarse que ya no están estos centros que permiten la regularización de migrantes venezolanos.
Fueron hace seis años cuando Gilmary Cabeza llegó a Bogotá, capital de Colombia, desde su natal Venezuela. Hace casi cinco meses cuando esta mujer que se gana la vida vendiendo jugos se enteró que estaba embarazada, debido a esto acudió a una oficina de Migración Colombia en busca de un Permiso por Protección Temporal (PPT), pero la respuesta fue negativa.
Sin este permiso, que ella ya había tramitado anteriormente, no se puede afiliarse al sistema de salud de Colombia. “Me dijeron que no estaban trabajando por los momentos y que no me podían solucionar nada. Que ahorita eso no estaba funcionando hasta nuevo aviso”, relató la mujer a la Voz de América.
Como ella, cientos de venezolanos han llegado desde hace una semana y media a varios de estos puntos para solicitar información o finalizar el trámite de este permiso, pero no hay personal que atienda a los migrantes, ni les brinde más información.
Venezolanos no saben del fin del programa que permite la regularización de migrantes en Colombia
En tanto, algunos migrantes entrevistados por la Voz de América, narran que ellos continúan acudiendo a estos centros porque recibieron una confirmación de su trámite a través del correo electrónico, como es el caso de Acsa Anañi Meaño, una venezolana que reside hace 10 años en Colombia, quien dijo que viajó alrededor de seis horas desde el municipio de Socorro, en el nororiente del país, hasta Bogotá, para recoger su permiso.
“Me salió un error y pues tuve que venir acá a Bogotá a arreglarlo, porque me dijeron que tenía que venir acá… Lo arreglé, junto con el de mi hijo y ahorita que vine a retirarlo, porque me había llegado un mensaje que venía… pero me dijeron que no”.
Los venezolanos en Colombia fueron afectados por los recortes de presupuesto de Estados Unidos
Según Migración Colombia, el congelamiento de recursos de cooperación internacional por parte de Estados Unidos impacta en la regularización de migrantes venezolanos en el país. De acuerdo con un comunicado, uno de los programas afectados por el cese de la asistencia estadounidense sería la operación de los Puntos Visibles, lugares donde los migrantes reciben orientación relacionada con el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), por medio del cual se implementó el PPT.
Estos puntos forman parte de un estrategia implementada desde 2022 en colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), bajo el Programa de Estabilización Comunitaria de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
De acuerdo con la autoridad migratoria, en Colombia hay 77 Puntos Visibles en 28 de los 32 departamentos del país. En Bogotá, la Alcaldía, en alianza con Migración Colombia habilitó algunos puntos de la ciudad.