Tras darse a conocer el caso de un maestro con DACA deportado, el cual fue detenido durante una cita de inmigración de rutina, la organización defensora de migrantes, United We Dream (UWD) confrontó al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) por este caso.
UWD exige el regreso del maestro deportado
A través de un comunicado, la organización exige el regreso inmediato de este maestro y transparencia del gobierno federal sobre todas y cada una de las acciones que está tomando la administración Trump para atacar a los beneficiarios de DACA.
En cuanto a la deportación del maestro, la organización dijo lo siguiente:
“Su expulsión es un ejemplo devastador de la crueldad de las deportaciones masivas, que arrancan violentamente a las personas de las vidas que han construido y tienen efectos devastadores en cadena sobre las comunidades que las rodean y de las que son parte integral”, declaró UWD.
Por otro lado, la organización criticó al representante Mario Díaz-Balart, quien “ha pasado años haciendo promesas vacías a los inmigrantes y latinos de su distrito”. UWD agregó que el Diaz-Balart prefiere guardar silencio mientras ICE deporta a uno de sus propios electores.
“Se trata de personas reales con vidas reales, personas que se han dedicado a nuestras comunidades, enseñando a los niños y cuidando a sus vecinos”, declaró.
¿Qué se sabe del maestro con DACA deportado?
Si bien no se reveló la identidad del maestro, se sabe que llegó a Estados Unidos a los 13 años, actualmente tiene 24 años, que impartía la asignatura de ciencias en una secundaria del Condado de Miami-Dade, en Florida, y que era originario de Honduras.
De acuerdo con NBC Miami, el maestro fue detenido una semana antes de que el presidente Donald Trump asumiera el cargo.
Por otro lado, el departamento de Escuelas Públicas del Condado de Miami-Dade dijo a Newsweek que todos sus empleados tienen permiso para trabajar dentro de su sistema y que no habían recibido una “notificación formal” del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) sobre alguno de sus profesores.
Este caso es preocupante, porque se supone que las personas protegidas por la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) tienen permiso para trabajar en Estados Unidos, además, están a salvo de detenidos y deportados por ICE, aunque estas protecciones pueden ser revocadas por las autoridades.
Florida hogar de más de 74 mil beneficiarios de DACA, lo que la convierte en uno de los estados con mayor población de beneficiarios este programa, junto con Nueva York, Illinois, Texas y California.