20 de marzo de 2025

| Dolar:$20.03

AFANMI, organización que ofrece apoyo para niños y migrantes en Tijuana

La atención a los menores migrantes, población haitiana y venezolana, son los principales sectores de atención que busca atender AFANMI.

La Asociación Fronteriza de Apoyo a Niños y Migrantes (AFANMI), es una organización que nació hace poco más de un año y que inició a partir del activismo de Evans Louis, quien encabeza el proyecto.

Hoy en día se dedican a canalizar y brindar información a la población migrante, principalmente a quienes se quedaron en Tijuana tras la eliminación del programa CBP One.

Trabajo en equipo, red de apoyo de AFANMI

AFANMI es una organización que trabaja en conjunto con diversas instituciones y organismos civiles para brindar apoyo a la población migrante que permanece en Tijuana. Su labor incluye colaboración con Al Otro Lado, Refugee Health Alliance, la Dirección Municipal de Atención al Migrante y el DIF, lo que permite ampliar la ayuda a quienes más lo necesitan.

Evans explicó que la casa en la que se encuentra la organización es también utilizada como un albergue temporal.

Los migrantes llegan a mí en sábado o domingo, días en los que un albergue tradicional no está trabajando. Por eso AFANMI también es un albergue de emergencia”, explicó.

Otra de las principales necesidades que atiende AFANMI es la búsqueda de empleo y la traducción de documentos, especialmente para la comunidad haitiana.

Estos servicios son esenciales para que los migrantes puedan establecerse en la ciudad y continuar con sus procesos legales.

El equipo de trabajo de la organización está conformado por cuatro personas, quienes también se encargan de llevar donaciones a distintos albergues y otras organizaciones que brindan apoyo a la comunidad migrante.

Conexión Migrante
Evans Louis, presidente de AFANMI. Foto: Janettte De Los Reyes.

Niñez migrante: La labor de AFANMI con menores

Durante el último año, AFANMI ha recibido a más de 20 menores migrantes no acompañados. El presidente de la organización explicó que trabajan de la mano con el DIF y Al Otro Lado para lograr la reunificación de los menores con sus familias en México o Estados Unidos.

Por otra parte, destacó que dentro de la población infantil que atienden, hay un grupo particular de menores haitianos que enfrentan más dificultades.

Son niños haitianos, ellos me preocupan, el DIF no los trata mal, pero la comida y el idioma son mucho problema y cuando ellos pueden, me buscan mucho porque no están a gusto”, comentó.

Respecto a los menores que se encuentran en albergues acompañados de sus familiares, Evans señaló que la situación es distinta.

Aunque la incertidumbre sigue presente, el hecho de estar con sus padres les brinda mayor seguridad emocional y estabilidad en medio de la crisis migratoria.

Venezolanos y haitianos: Dos realidades dentro de la migración

Evans es ciudadano naturalizado venezolano, lo que le ha permitido crear un vínculo más cercano con sus compatriotas en Tijuana.

Tal vez te interese:  En crisis albergues de migrantes en Tijuana... podrían quedar sin comida

Esta conexión ha sido clave para brindar apoyo a los migrantes venezolanos, quienes representan una parte importante de la población atendida por AFANMI.

La organización tiene un registro de entre 500 y 600 venezolanos que permanecen en Tijuana tras la cancelación de CBP One.

Algunos se regresaron a la Ciudad de México, otros se fueron a otros países. Pero regresar a Venezuela no es una opción. Todos los que salimos de ahí somos considerados como delincuentes por estar en contra del presidente”, lamentó.

En cuanto a la comunidad haitiana, AFANMI estima que alrededor de 100 personas quedaron varadas en la ciudad esperando su cita en CBP One. Sin embargo, la situación de este grupo es distinta debido a su arraigo en Tijuana.

La migración haitiana tiene años. Cuando un haitiano llega, tiene familia, encuentra amigos que pueden apoyar, pero el venezolano viene de una crisis reciente, está solo. Son un grupo más vulnerable.”

La atención a los menores migrantes, población haitiana y venezolana, son los principales sectores de atención que busca atender AFANMI.
Además de donaciones y canalización de servicios para migrantes, integrantes del equipo de AFANMI realiza labor social directa como jornadas de cortes de cabello. Foto: Janette De Los Reyes.

Salud mental de los haitianos, prioridad para AFANMI

Para este 2025, AFANMI tiene como meta principal atender la salud mental de los migrantes, especialmente de aquellos originarios de Haití.

La organización busca alianzas con instituciones especializadas para ofrecer apoyo psicológico y psiquiátrico a quienes lo necesiten.

Evans Louis explicó que en los últimos meses han recibido reportes de cinco personas haitianas en situación de calle con signos de trastornos mentales.

Las familias se han acercado porque quieren recuperar a sus familiares. Yo entiendo que es algo mental, en Haití relacionan esos problemas con brujería, pero sé que no es eso, la frustración de no cruzar a Estados Unidos les dejó un mal”.

El activista aseguró que en los próximos meses AFANMI trabajará para encontrar apoyo en organizaciones que puedan ofrecer tratamiento psiquiátrico a los migrantes afectados por las restricciones migratorias.

“Venezuela está mal, pero Haití es un infierno. Las personas querían ir a Estados Unidos para estar bien, mínimo en Tijuana deben encontrar paz mental, necesitamos atender su salud mental”.

Finalmente, el presidente de AFANMI hizo un llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno para agilizar los trámites de regularización de los migrantes.

Destacó que muchos ya han decidido quedarse en Tijuana y necesitan apoyo para establecerse de manera legal, acceder a empleo y contribuir a la comunidad local.

Notas
Relacionadas

Más Noticias