22 de marzo de 2025

| Dolar:$20.18

Migración haitiana en Tijuana, un nuevo comienzo tras perderlo todo  

Migración haitiana en Tijuana
La migración haitiana en Tijuana es resultado colateral de un terremoto ocurrido en 2010 con el que miles de personas recorrieron distintos países.

La migración haitiana en Tijuana tuvo su punto máximo en 2016, con la llegada de aproximadamente 11 mil personas de acuerdo al libro “Fronteras y migración: Los haitianos en Tijuana”.   

Tras el terremoto ocurrido en enero de 2010 en Haití, miles de personas iniciaron su recorrido por distintos países luego de haberlo perdido todo.   

Jean-Claude de 31 años es uno de los rostros de esta migración, su caso es ejemplo del desafío que miles de haitianos han enfrentado para encontrar seguridad y oportunidades lejos de su país.   

Un recorrido largo producto de un desastre natural  

La historia de Jean-Claude comenzó con la pérdida total de su hogar y su padre en el terremoto de 2010, año en el que asumió la responsabilidad de sacar adelante a su madre y hermanos menores. 

Tras permanecer un par de años en Haití para intentar recuperarse de la catástrofe y sin éxito, la familia completa viajó a Brasil. 

La ofrerta laboral en las obras preparativas para el mundial de futbol era alta sin embargo por lo que entró en el ramo de la construcción mientras su madre en el sector hotelero.  

Luego de que el trabajo no fuera permanente y ver que los sueldos regulares eran muy bajos, tomó la decisión de abandonar el país y viajar solo a Chile donde trabajó 5 años.   

Ahí las cosas tampoco fueron como esperaba y la falta de oportunidades y el poco apoyo económico que le podría ofrecer a su madre y hermanos, lo impulsó a dirigirse a Estados Unidos. 

Migración haitiana en Tijuana, entre la adaptación, la autogestión y la informalidad  

Aunque su idea inicial era llegar a Estados Unidos, los cambios en las leyes migratorias del vecino país y la integración de la comunidad haitiana en Tijuana lo convencieron de quedarse pese a sentirse en desventaja por sus características raciales e idioma.  

Tal vez te interese:  Precio del dólar hoy 15 de julio de 2023

Jean Claude llegó a Tijuana a finales de 2019 y pasó 3 meses en un albergue.  Ahí retomó la necesidad de buscar ingresos de cualquier forma posible.  

 Al sentirse en la urgencia de cumplir su compromiso familiar, se mudó a la Zona Norte de Tijuana, donde encontró rápidamente empleo que aunque informal, le permitió poco a poco estabilizarse económicamente.   

Los mercados ambulantes localmente conocidos como “sobre-ruedas” se convirtieron en una oportunidad de integración tanto para él como para otros connacionales parte de la migración haitiana en Tijuana.   

Desde entonces, para Jean-Claude, vender ropa de segunda mano es su forma de sustento y además le permite estar en contacto constante con la comunidad local, permitiendo afianzar su adaptación la cual sigue en proceso.   

La llegada de miles de haitianos a Tijuana   

De la migración haitiana en Tijuana registrada en 2016, aproximadamente 3 mil se quedaron en la ciudad, según el libro “Fronteras y migración: Los haitianos en Tijuana”.    

Espacios de acogida como Little Haití siguen operando en la ciudad aunque hoy en día el arribo se da en condiciones diferentes.  

Muchos de ellos tienen un lugar específico donde permanecer con conocidos o familiares que les esperan.  

La migración haitiana en Tijuana es una muestra de valentía. Miles de haitianos, como Jean-Claude, luchan cada día por una vida digna. 

Migración haitiana en Tijuana como producto de desastres naturales.
Los desastres naturales como el ocurrido en Haití en 2010 provocan el éxodo de miles de personas a esta causa se suman distintos factores que fortalecen la necesidad de migrar. Foto: Imagen de archivo de Depositphotos

Notas
Relacionadas

Más Noticias