Noticias

Soy migrante en México ¿A quién acudo si necesito ayuda para poder trabajar?

El Centro de Recursos para Migrantes ayuda en la inclusión laboral y otros trámites a las personas en contexto de movilidad.

Publicado por
Compartir

El Centro de Recursos para Trabajadores Migrantes orienta a las personas para facilitar su inclusión laboral en México.

Además, dentro de la atención integral, ayuda a que los migrantes obtengan la documentación necesaria para su inclusión laboral. 

Su labor no solo se trata de la obtención de trabajo sino también a defender sus derechos laborales en caso de abuso por empleadores.  

Julia Gloria Gómez, directora del organismo que opera desde hace dos años, detalló la gama de servicios que tienen disponibles para la comunidad.  

Un servicio integral para la inclusión laboral de los migrantes

Para lograr su cometido, el Centro de Recursos trabaja de forma tripartita de la mano de las organizaciones de la sociedad civil que apoyan a migrantes.  

También lo hacen con la fuerza laboral, así como las empresas y empleadores para lograr que fluya una información completa para todas las partes involucradas. 

Así se combate con el estigma que hay alrededor de la contratación de personas migrantes en las distintas fuentes de trabajo.  

“Cuando llegan vemos cuál es su situación migratoria, cómo le podemos ayudar y los derivamos a servicios que cubran sus necesidades”  

Cada empleo que contemplan para una persona migrante es formal y ofrece las prestaciones que marca la ley. Foto: Janette De Los Reyes.

Facilitan la obtención de documentos para obtener un empleo

Julia Gloria Gómez explicó que cada empleo que contemplan para una persona migrante es formal y ofrece las prestaciones que marca la ley.  

Por eso, reiteró la importancia de que cada solicitante cuente con los documentos necesarios y en caso de la falta de alguno, aquí les apoyan.  

Dentro de los servicios de gestión que ofrecen destacan: 

  • El pre registro para la solicitud de refugio ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR).
  • Llenar el formato para obtener la tarjeta por razones humanitarias en el Instituto Nacional de Migración (INM).
  • El número de Seguro Social.
  • El Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

Si les faltan requisitos para trámites sencillos como recibos, se los proporcionan.  

Cuando la persona solicitante tiene alguna discapacidad visual cuenta con la asistencia necesaria. Asimismo, tienen traductor para casos en que la persona hable otro idioma.  

Una vez obtenidos todos los documentos se procede a analizar la zona donde vive la persona solicitante para encontrar una opción accesible.  

El acompañamiento para la inclusión laboral de migrantes

Independientemente de los engorroso y burocrático que son los trámites a realizar, el Centro de Recursos acompaña a los migrantes en su camino al mundo laboral.

La directora resaltó que una gran parte de las personas migrantes han sido víctima del sistema debido a su condición migratoria.  

“La mayoría ya vienen con una violencia estructural e institucional pues les negaron un servicio o no fueron atendidos por ser migrantes”. 

Y en caso de ser necesario, también canalizan a las personas a otras instituciones que les pueden apoyar en servicios de educación y salud física o mental.  

La falta de una documentación que avale la identidad y su situación migratoria en México complicaría la atención en caso de abuso laboral. Foto: Janette De Los Reyes.

El abuso del empleador va de la mano con la irregularidad

Si bien dentro del Centro de Recursos no canalizan a fuentes de empleo que no brinden prestaciones de ley, buscan que los solicitantes estén regularizados.  

“Si los migrantes no tienen un documento y están en un trabajo informal, es más probable que sus derechos sean violentados”, aseguró.  

Agregó que la falta de una documentación que avale la identidad y su situación migratoria en México complicaría la atención en caso de abuso laboral.  

“Buscamos que no sean discriminados, violentados dentro del trabajo, que no sean acosados ni vivan hostigamiento, porque eso aún existe”.  

Informarse antes de elegir

Durante 2023, el Centro de Recursos para Trabajadores Migrantes atendió a mil 482 las personas atendidas con un promedio de 5 o seis servicios por cada una.  

La mayoría de los solicitantes atendidos provienen de Haití, Honduras Cuba, Nicaragua, Colombia, Venezuela, El Salvador y Guatemala.  

Por esta razón y tras el creciente número de atenciones, su directora reiteró la importancia de tomar decisiones de manera informada.  

No todas las situaciones aplican para cada persona migrante ya que esta dependerá de cuáles sean sus planes al estar en México.

Explicó que, si el solicitante no busca tener refugio en este país, otras instituciones cuentan con programas que pueden ser de provecho. 

“Tenemos que saber cuál es su necesidad, qué es lo que piensa, para eso hacemos una entrevista y vemos la mejor opción, COMAR o INM”.  

El Centro de Recursos para Trabajadores Migrantes tiene su oficina en el área de Otay, donde brindan atención lunes, martes y jueves.  

Cada miércoles y viernes instalan su módulo de atención al interior del Proyecto Salesiano, que comparte sede con la COMAR, en la colonia Castillo.  

Todos los trámites que ofrecen son gratuitos y se brindan en un horario de las 9 de la mañana a 5 de la tarde.  

De igual forma para dudas y mayor información puedes contactarlos a través de su página de facebook “Centro de Recursos para Trabajadores Migrantes Tijuana”. 

Todos los miércoles y viernes instalan su módulo de atención al interior del Proyecto Salesiano, que comparte sede con la COMAR, en la colonia Castillo. Foto: Janette De Los Reyes


Deja un comentario