22 de marzo de 2025

| Dolar:$20.18

Diferencias en el caso de emails de Hillary Clinton y los documentos clasificados de Trump

El FBI investigó a Hillary Clinton por un año y no encontraron evidencias de criminalidad | Foto: Factchequeado
El FBI investigó a Hillary Clinton por un año y el Departamento de Justicia presentó cargos contra Trump por tomar documentos clasificados.

Estas son las diferencias encontradas en el caso de los correos electrónicos enviados por Hillary Clinton y en el caso de Trump en el que se habría llevado documentos clasificados Mar-a-Lago. 

El jurado investigador (Grand Jury) del Sur de Florida presentó 37 cargos criminales contra Donald Trump por los documentos clasificados que se llevó y guardó en su residencia en Mar-a-Lago una vez terminó su presidencia.

Tanto el expresidente como activistas conservadores (ver aquí y aquí) argumentaron que existe un doble estándar de justicia en Estados Unidos.

Cuando Clinton era secretaria de Estado no enfrentó cargos por el caso del uso de un correo electrónico personal para asuntos de gobierno.

Te explicamos de qué se trató el caso de los emails de Clinton y en qué se diferencia con el de los documentos clasificados de Trump.

Tal vez te interese:  Las 5 claves del acuerdo bipartidista para el control de armas en Estados Unidos

Cuando era secretaria de Estado, Hillary Clinton utilizó un email privado para asuntos de gobierno

En 2015, los inspectores generales de la oficina del Director Nacional de Inteligencia y el Departamento de Estado encontró lo siguiente:

Clinton envió correos desde un servidor privado e incluían información clasificada.

Entonces, pidieron al gobierno federal que investigara lo ocurrido.

En una declaración conjunta, los inspectores dijeron que no refirieron el caso a la rama ejecutiva para que se abriera una investigación criminal, sino con fines de contrainteligencia, es decir, para prevenir que esa información fuese descubierta por otros países.

El FBI investigó a Hillary Clinton por casi 1 año y no encontró evidencias de criminalidad

Un argumento que quizás escuches o leas con frecuencia en estos días es que Hillary Clinton borró 33,000 correos electrónicos para esconderlos de los investigadores.

Como indica FactCheck.org,casi 32 mil correos fueron eliminados por un contratista que trabajaba para los abogados de Clinton.

Esto porque habían sido considerados “correos personales” no ligados al trabajo de Clinton como Secretaria de Estado.

Tal vez te interese:  Precio del dólar hoy 16 de junio de 2023

No obstante, el FBI (Buró Federal de Investigaciones) también investigó esto, recuperó casi 15,000 de los correos eliminados, y, de acuerdo con el entonces director del FBI, James Comey, no encontraron evidencia de que su eliminación haya formado parte de un esfuerzo intencional para esconder información.

“No encontramos una instancia con la que podamos presentar cargos criminales en relación a lo ocurrido”, dijo Comey, el 5 de julio de 2016.

Los investigadores “no encontraron evidencia que reflejara que Clinton o sus compañeros de trabajo hayan intentado violar las leyes relacionadas con el manejo de información clasificada”

No obstante, “sí hay evidencia de que fueron extremadamente descuidados con el manejo de información muy sensitiva y altamente clasificada”.

¿Qué pasó en el caso de Hillary Clinton?

Bradley Moss, abogado especializado en casos de seguridad nacional, dijo por correo electrónico a Factchequeado en septiembre de 2022 que: 

“El gobierno no pudo identificar ninguna evidencia real de que su servidor [privado] de correo electrónico hubiese sido creado con el propósito de intercambiar información clasificada, o que Clinton haya retenido deliberadamente información clasificada identificable”.

Además, Moss destaca que los emails con información clasificada que se enviaron desde el correo electrónico personal de Clinton nunca estuvieron marcados como clasificados.

Comey consideró que esto es un problema de la “cultura general de seguridad” del Departamento de Estado.

Moss indicó que a su juicio la conducta de Clinton y de su equipo de trabajo “fue descuidada, pero no cumple con el estándar bajo el cual el Departamento de Justicia opera para considerar presentar cargos por mal manejo de información clasificada”.

Entonces, ¿por qué a Trump sí le presentaron cargos?

El Departamento de Justicia usualmente no presenta cargos por “manejar erróneamente información clasificada a menos que haya evidencia de que se haya hecho con premeditación y con obstrucción de la justicia”.

Esos 2 factores “están presentes en el caso del señor Trump”, dijo el abogado Moss a PolitiFact, medio aliado de Factchequeado.

En la misma línea, el abogado Robert Kelner dijo a The Washington Post que la principal diferencia con el caso de Clinton es que no hubo evidencias de que la exsecretaria de Estado hubiese intentado obstruir la justicia.

En cambio, añadió Kelner, “el foco de la acusación contra Trump está en su claro esfuerzo de intentar obstruir la justicia. Esa es la diferencia fundamental”.

Según las evidencias recopiladas del fiscal Jack Smith, el expresidente se llevó los documentos a Mar-a-Lago, se resistió a devolverlos cuando se los reclamaron.

Tal vez te interese:  ¿Cómo puedo abrir una cuenta bancaria con mi ITIN?

Después intentó esconderlos de los investigadores y de sus propios abogados.

Además, al menos en 2 ocasiones enseñó a terceros información clasificada sabiendo que esta no debía terminar en dominio público.

Los fiscales también consideran que  Trump guardó en Mar-a-Lago material confidencial de la CIA, del Departamento de Defensa, y de la Agencia Nacional de Seguridad, entre otras agencias federales.

En los documentos había información:

  • Programas nucleares de la nación
  • Vulnerabilidades de Estados Unidos y otros países ante un posible ataque militar
  • Planes para una posible respuesta militar en caso de un ataque extranjero

Trump se declaró inocente el pasado martes 13 de junio de 2013 en una Corte Federal de Miami.

¿Y en qué se diferencia con el caso de los documentos clasificados de Biden?

Otro argumento es que existe un doble estándar de justicia porque el presidente Joe Biden también tenía documentos clasificados en su residencia.

Estas son 5 claves con de diferencias y similitudes entre ambos casos:

– El equipo legal de Biden encontró los documentos y contactó a NARA (la agencia federal donde deben estar archivados por ley) para entregarlos.

– Algunos de estos archivos eran de cuando Biden era senador, mientras que otros eran de cuando era vicepresidente durante la administración de Barack Obama.

– En el caso Trump, NARA contactó al expresidente para recuperar documentos y él se resistió a devolverlos al gobierno cuando se los reclamó.

Según la investigación, intentó esconderlos de las autoridades y de sus propios abogados

– El fiscal general, Merrick Garland, designó fiscales especiales para ambos casos.

– Trump ha asegurado que no hizo nada malo al llevarse los documentos.

En cambio, el asesor legal de Biden dijo que los documentos estaban “mal puestos” y prometió cooperar con el fiscal especial designado para su caso.

En esta nota de Factchequeado te explicamos con detalles las similitudes y diferencias entre ambos casos.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Notas
Relacionadas

Más Noticias