Noticias

Diputados piden facilitar la credencialización para asegurar el voto migrante

Durante el encuentro, los asistentes recordaron que el voto migrante es un logro obtenido gracias a la lucha de activistas y líderes comunitarios, no de partidos políticos

Publicado por
Compartir

A pesar de los grandes avances que los migrantes han conseguido en temas electorales, aún queda un gran camino que recorrer, pues aún es necesario facilitar la credencialización de los mexicanos en el exterior y facilitar el proceso del voto migrante.


Durante el foro “Las reformas electorales y los derechos políticos plenos de los mexicanos en el exterior”, legisladores, líderes migrantes y académicos detallaron las principales necesidades de los migrantes para poder participar en las elecciones como cualquier mexicano dentro de territorio nacional:

  • Facilitar la credencialización de los mexicanos en el exterior
  • Un registro permanente en el padrón electoral de los mexicanos en el extranjero
  • Trabajar en la aplicación del voto electrónico
  • Garantizar la representación de los connacionales en el Congreso

Por otro lado, los asistentes reconocieron que las reformas electorales aprobadas en diciembre no garantizan la participación plena de los migrantes en las elecciones.

Además, señalaron que las acciones afirmativas implementadas por el INE no son suficientes; y a pesar de que se requiere una reforma electoral que garantice los derechos electorales de los migrantes, no es momento para hacerla.

¿Cuál es la situación del voto migrante para los mexicanos en el exterior?

Aunque las acciones afirmativas garantizan que se respeten los derechos electorales de los migrantes, no son suficientes.

En la actualidad, México tiene 37.5 millones de connacionales en el exterior; de todos los que nacieron en el extranjero sólo el 3% tienen una credencial que los acredita como mexicanos.

Esto se debe, en parte, a la dificultad y lo complicado de obtener este tipo de documentos.

Al respecto, la diputada por Movimiento Ciudadano Elvia Yolanda Martínez Cosío dijo que los migrantes merecen su propio espacio por ley para votar

La legisladora recordó que siguen siendo mexicanos; además, dijo que su derecho al voto y la representación popular no llegaron por los partidos, sino por la lucha de años.

“Queremos participar en la vida política del país, no solamente eligiendo senadores y diputados, sino en el ejercicio de nuestros derechos a participar en las elecciones federales y locales, eligiendo y siendo elegidos en todos los niveles de gobierno, para ello se requiere una reforma constitucional adecuada, de lo contrario terminaremos demandando acciones afirmativas ante los institutos electorales. Somos actores políticos que queremos lo mejor para México”, declaró.

¿Qué pasa con el voto migrante? ¿Qué es necesario para garantizar los derechos de los mexicanos en el exterior?

En junio de 2023 se implementará un programa piloto en el que el voto migrante se podrá dar en modo presencial, este tendrá lugar en los consulados de México:

  • Chicago
  • Dallas
  • Los Ángeles
  • Montreal

Las personas originarias del Estado de México y Coahuila podrán emitir su voto presencial en estas sedes consulares.

Por su

¿Y las diputaciones migrantes?

De acuerdo con Aaron Ortiz Santos, integrante del Consejo Legislativo Binacional, es necesario crear:

  • Reglas electorales claras.
  • Garantizar que las candidaturas para las diputaciones migrantes se ubiquen dentro de los primeros cinco lugares de las listas de aspirantes de todos los partidos.
  • Que los diputados migrantes puedan hacer campañas en el extranjero.

Además, pide que el INE modernice y acelere los procesos para la credencialización y registro permanente de los migrantes; así se evitaría que cada elección el padrón electoral se deba actualizar.

¿Cuál es el problema de la reforma electoral?

En tanto, Paula Ramírez Höhne, presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado (IEPC) de Jalisco, dijo que la reforma electoral denominada “Plan B” pretende posibilitar votar desde el extranjero con documentos de identificación distintos a la credencial de elector.

Esto hace que la integración del padrón electoral quede en manos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y no del INE.

“Con ello le arrebata al INE el control de esta lista de votantes. Ese control alterno pierde seguridad de los datos y vigilancia, además de que pone en riesgo las reglas de elección”, alertó.



Soy reportero especializado en migración, desde trámites en México o Estados Unidos, procesos de documentación, impuestos, hasta asilo y derechos humanos. Te daré la información que necesitas para tu día a día. Ningún tema es muy pequeño para investigar.

Deja un comentario