José Guadalupe Posada es considerado como el precursor del movimiento del arte mexicano y es el autor de la obra más popular del arte mexicano: La Catrina.
A través de sus calaveras mostró los pesares y alegrías del pueblo que vivía grandes diferencias sociales durante el Porfiriato.
Posada nació el 2 de febrero de 1852 en Aguas Calientes y murió el 20 de enero de 1913 en la Ciudad de México tan pobre como en su infancia.
Sin embargo, su influencia en la cultura y el arte mexicanos perseveran hasta la fecha.
Trayectoria
De joven asistió a la Academia de dibujo al taller del maestro José Trinidad Pedroza, donde realizó sus primeras litografías.
En 1884 se convierte en maestro de litografía en la Escuela de Instrucción Secundaria; en esa época ilustró numerosas obras del escritor Irineo Paz, padre del único premio nobel de literatura Octavio Paz.
Muerte y legado de Guadalupe Posada
Durante sus últimos años trabajó en la revista El Jicote que criticaba el gobierno de Francisco I. Madero y algunas campañas de Emiliano Zapata.
Prácticamente, vivió y murió en el anonimato y sólo fue reconocido muchos años después.
Falleció de alcoholismo en el barrio de Tepito, en la Ciudad de México, a los 61 años de edad, el 20 de enero de 1913; y fue sepultado en una fosa sin identificar en el Panteón de Dolores.
Su obra más popular: La Catrina, no cobró popularidad sino hasta que el muralista Diego Rivera la utilizó en su mural Sueño de una tarde dominical en la alameda.