La Suprema Corte falló en contra de reactivar la regla de carga pública, ampliada por Donald Trump en 2019, ya que se niega la residencia a migrantes que hubieran usado ciertos beneficios del gobierno.
Arizona y otros 12 estados gobernados por republicanos buscaron revivir la regla de carga pública. El caso se presentó en febrero pasado y en abril se celebró una audiencia para que los abogados de los demandantes y del gobierno presentaran sus argumentos.
Aunque la Suprema Corte aceptó examinar la petición, los magistrados argumentaron que desestimaban el caso “por haber sido concedido de forma imprevista”. Con este fallo, la política migratoria modificada por Joe Biden seguirá vigente. Por lo que la regla del 2019 ya no está en efecto.
La ley federal de inmigración vigente usa el término de “carga pública” para referirse a los extranjeros que reciben beneficios federales disponibles. Sin embargo, a principios del año pasado, Joe Biden eliminó la regla de carga pública de Trump y reactivó la regla de 1999.
Claves de la regla de carga pública de 1999
La regla de carga pública de 1999 establece pautas para determinar cuando un extranjero es inadmisible y no elegible. Por ejemplo, para convertirse en un residente legal permanente o recibir otro tipo de beneficio inmigratorio disponible.
Dentro de los cinco años posteriores a la fecha de entrada, un extranjero se convierte en carga pública, es decir, lo pueden deportar. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) lo determinará.
A menos que el extranjero demuestre que surgieron situaciones que lo convirtieron en una carga pública. Si lo demuestra, no lo deportarán. Sin embargo, los familiares y/o amigos deberán reembolsar los beneficios solicitados por el extranjero.
Además, hay ciertos programas disponibles sujetos a la consideración de carga pública como la asistencia monetaria para el mantenimiento de ingresos.
Con información de Telemundo y Univision.