Noticias

Senado avala datos biométricos para identificar a migrantes en aeropuertos de México

El Pleno del Senado justificó que con este sistema ya no habrá filas en los filtros de migración.

Publicado por
Compartir

El Senado mexicano avaló una reforma a la Ley de Migración para implementar el uso de datos personales biométricos para identificar a los extranjeros que ingresan al país y a los migrantes mexicanos que retornan por los aeropuertos.

Se trata de un programa piloto que operará, en principio, en los aeropuertos de Cancún, Quintana Roo, la Ciudad de México; Puerto Vallarta, Jalisco; y el de Los Cabos, en Baja California Sur.

Ante el pleno del Senado, la senadora, Bertha Alicia Caraveo Camarena, explicó que, con esta reforma, el personal del Instituto Nacional de Migración (INM) se podrá auxiliar de herramientas tecnológicas automatizadas para vigilar la entrada y salida de México, de personas nacionales y extranjeras, como una intervención innovadora del Estado Mexicano, acorde con la política contemporánea.

“El uso de controles como la biometría facilita el control eficiente de las fronteras en tiempo real”, apuntó, al tiempo que asegurar que este tipo de sistemas cumplen con las normas de protección a la identidad, datos personales y privacidad.

La implementación de la biometría, dijo, es parte de un acuerdo gubernamental por el Estado mexicano, el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, misma que ya usan países como Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Israel, Japón, Rusia, Estados Unido; y ahora incursionará en México.

Este sistema consiste en la instalación de quioscos tecnológicos que son parte del Registro Automatizado de Internación de Pasajeros, implementado por la Secretaría de Turismo y Concesionarios, de los cuales ya existen 40 en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

, 40 en el de Cancún y 20 en el de Los Cabos.

Caraveo Camarena explicó que los pasajeros proporcionarán información general de su viaje a través de los quioscos que escanearán sus huellas dactilares, pasaporte y fotografías, y una vez que su identidad ha sido verificada, el INM autorizará el ingreso.

Agregó que los quioscos operan en los idiomas del inglés, alemán, francés, español, italiano, japonés y portugués; asimismo, proporciona servicio para personas con discapacidad.

Detalló que cada quiosco tiene la capacidad de realizar el procedimiento de identificación en menos de un minuto, por lo que representan una alternativa al sistema tradicional de entrevista con un agente aduanal.

La legisladora expuso que los quioscos, aunque ya existían, no podían operar porque no estaban previstos en la legislación nacional, de ahí que fuera avalada la reforma a la fracción segunda del artículo 35 de la Ley de Migración

.

Con la reciente reforma, los quioscos iniciarán operaciones en los tres aeropuertos antes mencionados porque por ahí ingresa el 75 por ciento de visitantes y migrantes en retorno.

Más adelante, este sistema será implementado en los aeropuertos de Guadalajara, Monterrey, Mazatlán, Puerto Vallarta, Culiacán, Tijuana, El Bajío y Cozumel.



Somos un medio de comunicación dedicado a los migrantes mexicanos y latinos en Estados Unidos y a sus familias en sus lugares de origen. Ofrecemos un periodismo profesional, cercano y útil para la comunidad.

Deja un comentario