Este lunes, la Administración Biden presentó a los nominados para liderar a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS). Lo anterior de acuerdo con la última ronda de elegidos, que compartió la Casa Blanca.
En Conexión Migrante compartimos un pequeño perfil sobre los líderes elegidos por Joe Biden para que conozcas el calibre de las selecciones en esta administración.
Ur Jaddou nominada como líder para el USCIS
La Administración Biden seleccionó a UR Jaddou como líder para USCIS. Quién tiene ascendencia inmigrante, ya que su padre es iraní y su madre mexicana.
Sumado a esto, su trayectoria la respalda, pues se desempeñó como directora de DHS Watch, un proyecto de America’s Voice. Asimismo, ejerció como profesora adjunta de derecho en la American University, Washington College of Law. También fue abogada en Potomac Law Group, PLLC.
Anteriormente laboró como abogada principal de USCIS en le periodo de junio del 2014 a enero del 2017. También, participó como abogada representante en Zoe Lofgren de 2002 a 2007 y en el Subcomité de Inmigración de la Cámara presidido por Lofgren de 2007 a 2011.
A esto agregamos que trabajó como subsecretaria adjunto para asuntos regionales, globales y funcionales en la Oficina de Asuntos Legislativos del Departamento de Estado de 2012 a 2014.
Chris Magnus nominado por la Casa Blanca para dirigir la CBP
Para dirigir CBP, la Administración Biden seleccionó al jefe de policía de Tucson, Arizona, Chris Magnus. Él laboró con anterioridad como jefe de policía en Fargo, ND y Richmond, California.
“En cada una de estas ciudades, Magnus desarrolló una reputación como un líder policial progresista que se centró en la construcción de relaciones entre la policía y la comunidad, implementando mejores prácticas, promover reformas e insistir en la rendición de cuentas de la policía” comentó la Casa Blanca. Cabe destacar que por la proximidad de Tucson a la frontera, el nominado tiene toda una trayectoria entorno al resolución de conflictos de inmigración.
Igualmente, Magnus escribió en 2019 un artículo de opinión, cuya postura criticaba fuertemente la iniciativa de votación de la ciudad santuario. Por lo que redactó que su departamento tiene
“uno de los enfoques más racionales, compasivos e integrales para interactuar con personas indocumentadas entre estados con leyes similares”
A eso agregó que usar medidas drásticas en las relaciones con La aplicación de la ley federal “haría que toda nuestra comunidad, incluidos nuestros residentes indocumentados, sea mucho menos segura”.
Hay que mencionar que Magnus señaló la campaña de Donald Trump contra las ciudades santuario como arbitraria.