Noticias

6 de agosto, fecha límite para que hondureños se reinscriban al TPS

Publicado por
Compartir

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) anunció hoy el inicio del último periodo de renovación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los beneficiarios originarios de Honduras, el cuál estará disponible desde hoy hasta el 6 de agosto.

Recordar que el TPS fue cancelado el 4 de mayo por el presidente estadounidense, Donald Trump y esta es la última vez que podrán volver a aplicar.
Tras su cancelación, el gobierno dio un margen de 18 meses a sus 55 mil beneficiarios para que regresen a su país o busquen otra vía para regularizar su situación migratoria.

En caso de poder completar el proceso de reinscripción que empieza hoy, los hondureños podrán quedarse legalmente en el país estadounidense hasta el 5 de enero de 2020.

En 1999, el entonces presidente Bill Clinton (1993-2001) otorgó el TPS a los hondureños que ya estaban en Estados Unidos debido a la destrucción causada por el huracán Mitch.

El Departamento de Seguridad Nacional decidió acabar en mayo con esa protección para Honduras después de haber evaluado las condiciones sobre el terreno y haber concluido que las circunstancias que provocaron su designación ya no están presentes y, por tanto, debe expirar ese permiso.

La cancelación de ese programa despertó recelos entre el Gobierno hondureño y el propio presidente de ese país centroamericano, Juan Orlando Hernández, calificó el movimiento de Trump de “duro golpe” a sus compatriotas.

Sin embargo, Honduras no es el único afectado, en los últimos meses el gobierno federal acabó con el TPS para 195 mil  salvadoreños, 50 mil haitianos y 9 mil nepalíes, entre otros, grupos a los que ha dado entre 12 y 18 meses para que regresen a su país o preparen alguna forma para cambiar su estatus migratorio.

El único país que ha logrado una extensión del TPS es Siria, debido a la persistencia del conflicto armado.

Con 55 mil beneficiarios, Honduras es el segundo país con más amparados por el TPS, por debajo de El Salvador, y más de la mitad (63 %) han vivido en Estados Unidos durante al menos 20 años, según un informe del Centro para los Estudios sobre la Migración, un centro de pensamiento no partidista.



Somos un medio de comunicación dedicado a los migrantes mexicanos y latinos en Estados Unidos y a sus familias en sus lugares de origen. Ofrecemos un periodismo profesional, cercano y útil para la comunidad.

Deja un comentario